Reino de la historia

Introducción –

Como hemos discutido anteriormente en muchos de nuestros artículos que cubren la mitología, los panteones de la mayoría de los históricos las culturas implicaban un alcance dinámico más que una capacidad estática, en el que las deidades y sus narrativas evolucionaron con el tiempo. El complicado estado de los mitos y el modo politeísta de adorar a ciertos dioses eran aún más pronunciados en las culturas mayas, debido al estado autónomo de sus entidades políticas, muchas de las cuales tendían a venerar a sus deidades «localizadas» (al igual que los mesopotámicos). Con ese fin, se estima que los mayas probablemente adoraban a más de 150 a 250 deidades, algunas de las cuales tenían orígenes mesoamericanos más antiguos, mientras que otras concebidas durante el Período Posclásico Tardío (es decir, después de aproximadamente 900 d.C. hasta principios del siglo XVI).

Además, curiosamente, los mayas no otorgaron a muchos de sus dioses características piadosas (en su mayor parte). En esencia, las deidades mayas fueron tratadas como entidades sobrenaturales que, si bien eran poderosas, también podían ser engañadas e incluso asesinadas por los astutos mortales. En cualquier caso, en este artículo, nuestro objetivo es cubrir algunos de los principales dioses y diosas mayas que fueron venerados en la mayoría de las ciudades-estado. Las fuentes principales pertenecen al Códice de Madrid y al Códice de Dresde, dos de los libros mayas precolombinos que datan de aproximadamente 900-1550 d.C. Otras fuentes incluyen el Popol Vuh, un texto sagrado maya que cubre los mitos de la creación y otras tradiciones relacionadas del pueblo Kʼicheʼ, que habitaba las tierras altas de Guatemala. Posteriormente fue transcrito y traducido al español a principios del siglo XVIII. Además, tenga en cuenta que en los textos académicos muchos de los dioses y diosas mayas tienen sus designaciones basadas en letras (como Dios B o Dios D).

Itzamna – El gobernante de los cielos

Crédito: BatikAndJewelry (Etsy)

Contado entre uno de los dioses y diosas mayas más populares del panteón precolombino, Itzamna (Itzamná o Itzam Na, también llamado Dios D) fue designado como el rey del cielo y la noche y el día. En la narrativa mítica, su dominio sobre estos vastos (y aparentemente contrastantes) dominios se basa en un conocimiento innato e incluso arcano, en oposición a la fuerza sobrenatural y la realeza incuestionable. Con ese fin, a menudo fue retratado como un anciano desdentado con un comportamiento amable, nariz aguileña, ojos grandes y un sombrero cilíndrico, en alusión a sus cualidades de liderazgo.

En algunos casos, se le percibe como el hijo de Hunab Ku, el poderoso dios creador, pero caprichoso, que provocó inundaciones para acabar con la raza humana. Por el contrario, Itzamna se presenta como una antítesis de su padre, ya que ayuda a los mayas inventando la escritura, los sistemas de calendario, la agricultura, las ciencias y las medicinas. En pocas palabras, se lo percibe como una figura cultural que sienta las bases de una civilización que florecerá más tarde. Y hablando de relaciones, Itzamna también fue identificado como el esposo (contraparte) de Ix Chel (o Diosa O), y juntos fueron venerados como la pareja que dio a luz a toda una generación de dioses mayas.

Curiosamente, en términos de etimología, Itzamna significa «lagarto» o «pez grande» en el idioma maya, con el prefijo Itz también aludiendo a la divinidad, la predicción e incluso la brujería en otros idiomas mesoamericanos asociados. Con ese fin, Itzamna también recibe otros nombres, incluido Kukulkan (serpiente emplumada), y se representa como una serpiente de dos cabezas o incluso como una criatura híbrida con rasgos tanto humanos como de lagarto (o caimán).

Ix Chel – La diosa maya de la luna

Arte de BalamTzibtah (DeviantArt)

Ix Chel (o Ixchel, también llamada Diosa O y a veces asociada con la Diosa I) fue una deidad femenina importante en el panteón maya (tanto del período Clásico como del Posclásico Tardío, circa 250-1550 d. C.) A menudo denominada «Lady Rainbow», la diosa está asociada con la luna, el clima, la fertilidad, los niños y la salud. Curiosamente, al igual que su homólogo masculino antes mencionado Itzamna, Ix Chel, en la narrativa mítica, era conocida por su aspecto dual.

Por ejemplo, como Diosa I, fue representada como una seductora joven y hermosa que defiende la fertilidad, el matrimonio y el amor. En este aspecto, se la asociaba tanto con los ciclos lunares como con los conejos y a menudo se le daban epítetos como Ixik Uh («Lady Moon»). Por otro lado, como Diosa O, Ix Chel (o una deidad similar a Ix Chel) fue representada como una anciana marchita que tenía el poder de crear y destruir la tierra.En relación con este último aspecto, la Diosa O también fue representada con garras, colmillos y un cuerpo rojo adornado con símbolos de la muerte y calaveras, y esta encarnación se llamó Chac Chel («Arco iris rojo»).

Kinich Ahau – El dios sol maya yucateco

Kinich Ahau como gobernante, período clásico. Fuente: Wikimedia Commons

Kinich Ahau (o Ahaw Kin, también conocido como Dios G) era el nombre del Dios Sol de los mayas yucatecos (el pueblo maya de Yucatán), y como tal, el elemento prefijo kʼinich pudo haber significado ojos de sol, posiblemente refiriéndose a un linaje real durante el Período Clásico (circa 250-900 d.C.). Curiosamente, en algunos casos, dada su asociación con un elemento del cielo, el dios maya también es considerado un aspecto de Itzamna, el gobernante de los cielos antes mencionado. Con ese fin, en una narración mítica, Ix Chel, la diosa de la luna, lo impresiona vistiendo un fino vestido tejido, y los dos finalmente se convierten en amantes (aunque su relación luego se vuelve tumultuosa).

En cuanto a las representaciones, Kinich Ahau, acorde con su estatus real, a menudo se representaba con una nariz ganchuda, grandes ojos cuadrados e incluso una barba (en algunos dibujos). Y como otros dioses mayas comparables, también fue representado de manera diferente (o de manera dual) en algunos códices, como un anciano con los dientes torcidos (en el Códice de Madrid). Aunque parezca increíble, también se le asoció con el jaguar, ya que se creía que el dios sol se transformaba en el depredador felino durante la noche. Además, Kinich Ahau fue venerado además como el dios patrón de la unidad diurna (ya que encarnaba al sol) y el Número Cuatro.

Chaac – El dios maya de la lluvia

Urna con efigie de barro de Chaac, siglos XII-XIV. Fuente: Wikimedia Commons

Chaac (Chac o Chaakh, también conocido como Dios B) era la deidad maya de la lluvia, lo que lo convirtió en un deidad muy importante en la civilización agrícola de los mayas. Además, también fue venerado como el dios del trueno y las tormentas, con un motivo particular basado en un mito que sugiere cómo golpeó las nubes con hachas de jade (e incluso serpientes) para hacer caer la lluvia. Tales acciones nutrieron los diversos cultivos (especialmente el maíz, que a menudo se atribuye como un regalo de Chaac al pueblo maya después de que descubrió la plántula dentro de la roca) y fomentaron el ciclo natural de la vida en términos de regeneración.

En algunas narraciones, se le presenta como el hermano del dios sol Kinich Ahau. Y aunque estos hermanos estaban cerca, Chaac se enamoró de la hermosa esposa de Kinich Ahau (posiblemente Ix Chel) y, en consecuencia, sufrió un castigo por su aventura inmoral. Con ese fin, pocas leyendas mayas dicen cómo ocurre la lluvia cuando Chaac clama por el arrepentimiento, contradiciendo así el «efecto hacha» sobre las nubes (como sucedía a veces en varios mitos). En cualquier caso, históricamente, muchos gobernantes mayas fueron venerados como «hacedores de lluvia», lo que subraya su fuerte relación con Chaac, el dios maya de la lluvia. Curiosamente, a pesar de ser la deidad de la lluvia, se creía que Chaac no habitaba en los cielos sino en las profundidades de las cuevas y cenotes, lo que significa las fuentes de agua. En ese sentido, su contraparte azteca (náhuatl) a menudo se percibe como Tlaloc, que se correlacionó con cuevas, manantiales y montañas.

Yumil Kaxob – El dios maya de la flora

Yumil Kaxob (que significa Dueño de la cosecha) fue posiblemente venerado como el dios maya de la flora. De muchas maneras, fue percibido como la esencia o el poder que reside en los cultivos (como el maíz) que les permitió crecer, madurar y, en última instancia, sustentar al pueblo maya. Con ese fin, Yumil Kaxob a menudo también se asociaba con el Dios del maíz. En algunas narraciones, también se lo representa como el hijo (o esencia) de Chaac, y el dúo padre-hijo trabaja en conjunto para traer lluvia y cultivos para la gente agrícola.

Entonces, de muchas maneras, Yumil Kaxob fue venerado como un aspecto de la fuerza vital que reside dentro de la flora. Consecuentemente, durante tiempos de sequía, se creía que Yumil Kaxob fue «asesinado» por el dios maya de la muerte Yum Cimil (discutido más adelante). Sin embargo, al igual que el proverbial fénix, Kaxob tenía el invencible poder de rejuvenecimiento, que después de un tiempo lo hizo resucitar de su muerte, completando así una vez más el ciclo natural.

Yum Cimil – El dios maya yucateco de la muerte

Arte de keywii (DeviantArt)

Las cosas se complican un poco cuando se trata del alcance mítico de los dioses mayas de la muerte.La razón es que hay bastantes deidades que se asociaron con el aspecto de la muerte, siendo las más significativas las pertenecientes a Yum Cimil (Señor de la Muerte) en Yucatec y Ah Puch (o Ah Pukuh) en Chiapas, siendo esta última a veces relegado por la academia, posiblemente debido a la falta de autenticidad cuando se trata del nombre. En Popol Vuh, se mencionan entidades de la muerte como Hun-Came («Una muerte») y Vucub-Came («Siete muertes»), las cuales son incidentalmente derrotadas por los mortales.

En cuanto a Yum Cimil, el dios, que abrazó el estado de descomposición, fue representado con su máscara esquelética, vientre protuberante (lleno de materia podrida), cuerpo adornado con huesos y un cuello sin cuello adornado con cuencas sin ojos. En algunas narraciones, gobierna los nueve niveles del inframundo conocido como Mitnal, donde siente un placer sádico al extinguir la esencia misma de las almas torturándolas con fuego y agua. Curiosamente, su contraparte (u otro aspecto) Ah Puch o Dios A, a pesar de su «aire» mortal, tiene algunos elementos cómicos (o escatológicos) adjuntos a él, pocos relacionados con la flatulencia y el ano.

Yum Kaax – El dios maya de los bosques

Arte por Klaing89 (DeviantArt)

Conocido como el hijo de Itzamna e Ix Chel en algunos mitos, Yum Kaax (Señor de los bosques ) posiblemente se contaba entre los dioses y diosas mayas más jóvenes. Y curiosamente, aunque a menudo se lo representa con motivos de maíz (a veces en forma de tocado), Yum Kaax no debe confundirse con el Dios del maíz (o Dios E). Más bien, la deidad, como su nombre indica, probablemente fue venerada como la guardiana del bosque y protectora de la vida silvestre, tanto la flora como la fauna.

A menudo representado con un elaborado tocado de maíz y macetas de mazorcas de maíz en la mano, Yum Kaax posiblemente fue adorado tanto por agricultores como por cazadores. La primera conexión alude a cómo el dios maya también fue venerado como una deidad de la agricultura, tanto que muchos ofrecieron sus primeros frutos a la deidad del bosque. En cuanto a este último, los cazadores debían ofrecer oraciones y rituales especiales que solicitaban el permiso y la guía de Yum Kaax perteneciente a las especies de la caza (especialmente cuando se cazaban ciervos).

Huracán – El maya Dios de las tormentas y el caos

Arte de ChristianAC

Residente en el cielo infinito, se creía que Huracán (o U Kʼux Kaj, Corazón del cielo, a veces llamado Dios K) como uno de los principales dioses mayas la fuerza primordial desatada por las divinidades duales – Tepeu y Gucumatz, como se menciona en el Popol Vuh. Los dioses creadores necesitaban esta fuerza caótica para «esculpir» el orden de la creación y su manifestación en el plano físico. En pocas palabras, Huracan (como el dios hindú Shiva) fue considerado como el ser antitético cuya esencia y comportamiento conducen irónicamente a la supervivencia de la vida. Un ejemplo pertenecería a una narrativa mítica que conjetura cómo fue Huracán quien envió un Gran Diluvio para aniquilar a toda una generación de humanos e invocar a la Tierra para la renovación de la vida.

Dado su inmenso poder y orígenes caóticos, Huracán a menudo se asociaba con relámpagos, viento y tormentas, y el primero se percibía a menudo como una manifestación tanto del fuego como de la fertilidad. Curiosamente, en algunos cuentos, Huracán es quien abre las montañas con su rayo para revelar la semilla de maíz oculta, lo que lleva a la destreza agrícola del pueblo maya. En cuanto a las representaciones, el dios maya de la tormenta estaba representado con una nariz ramificada (que significa su poder) y una pierna que se transformó en una serpiente al final.

Ix Tab – La diosa maya asociada a la luna o suicidio

Increíblemente, el Dresde El códice contiene una imagen relativamente gráfica de una mujer muerta (o desmayado) con una cuerda alrededor de su cuello que cuelga de la banda celeste del cielo (en la foto de arriba), y este motivo mítico a menudo se percibe como la representación de Ix Tab, la diosa maya de suicidio. Con ese fin, la conexión misma del acto de suicidio y una deidad maya probablemente fue hecha por el obispo español del siglo XVI Diego de Landa. Continuó insinuando cómo en los círculos mayas, el suicidio cometido por depresión, enfermedad o dolor se veía de una manera relativamente positiva, y como tal, la persona fallecida podía ir a la gloria (el cielo), a menudo acompañada de Ix Tab, la diosa de la horca.

Sin embargo, en una inspección más cercana del Códice de Dresde, la imagen de la mujer ahorcada está representada en la sección que trata sobre los eclipses, y como tal, esta representación en particular puede haber significado la ocurrencia de un eclipse lunar. (la luna muerta personificada por una persona o diosa muerta o paralizada que cuelga del cielo). En cuanto a otra hipótesis, Ix Tab podría haber sido la versión femenina de Ah Tab (o Ah Tabay), un dios maya menor de la caza asociado con atrapar o engañar. En consecuencia, su contraparte femenina posiblemente fue considerada como la benevolente «verdugo» que también estaba asociada con trampas.

Acan – El dios maya de la intoxicación

La versión azteca del Dios de la intoxicación

Acan (o Akan), asociado a menudo con las bebidas alcohólicas, era considerado uno de los dioses mayas que se deleitaba con las bulliciosas celebraciones y la bebida. Como era de esperar, fue el patrón del balche, un cóctel mesoamericano elaborado con miel fermentada y la amarga corteza del árbol Blache. Esencialmente, Acan fue posiblemente percibido como el divino «juerguista», reflejando así a sus homólogos griegos y romanos como Dionisio y Baco.

Curiosamente, los propios mayas pueden haber considerado este estado de embriaguez (o «borrachera») como algo más cercano al dios patrón Acan. Incluso hubo casos en que los sacerdotes y los funcionarios se «drogaron» con otras sustancias que van desde el tabaco, las semillas de la gloria de la mañana hasta los hongos. En algunos casos, Acan también fue representado como un amigo cercano (o aspecto) de Cucoch, el dios maya de los esfuerzos creativos, lo que también subraya cómo el estilo artístico se veía como una extensión de las actividades recreativas.

Kukulkan – La serpiente emplumada

Arte de Brolo para Hiere

También conocida como la Serpiente Emplumada (Quetzalcoatl en la mitología azteca), los orígenes de Kukulkan se remontan al Período Preclásico Tardío, como es evidente en la representación del dios serpiente que se encuentra en el sitio olmeca de La Venta. La estela, que data de algún tiempo entre 1200 y 400 a. C., muestra una serpiente que asoma la cabeza detrás de una persona (posiblemente un sacerdote). Representaciones más elaboradas de la versión de la serpiente emplumada se encuentran en la pirámide maya de seis niveles construida en honor del dios en Teotihuacán, que data del siglo III d.C.

Increíblemente, dada la diversidad de culturas en Mesoamérica y la naturaleza en constante evolución de los mitos y la tradición, Kukulkan también fue retratado en formas que iban más allá de la morfología de las serpientes. Por ejemplo, que datan de alrededor del 700 al 900 d.C., hay algunas representaciones de Kukulkan, especialmente del sitio de Xochicalco (un sitio precolombino que fue colonizado por comerciantes mayas) que tienen una forma claramente humana. Algunos de ellos posiblemente incluso se inspiraron en gobernantes humanos que fueron labrados su legado por la influencia y las conquistas.

En cualquier caso, el culto a la Serpiente Emplumada, a quien los mayas yucatecos llamaban Kukulkán (posiblemente tiene sus orígenes en Waxaklahun Ubah Kan, la Serpiente de Guerra o la Serpiente de la Visión aún más antigua) y Gucumatz (o Qʼuqʼumatz) por el Quiché de Guatemala perduró en la esfera mesoamericana alrededor de 2.000 años. Su centro de culto probablemente pertenecía a Teotihuacan, la ciudad más grande de las Américas precolombinas, alrededor del siglo I d.C. Y después de la caída de Teotihuacán hacia principios del siglo VII d.C., la reverencia de la Serpiente Emplumada no se detuvo, sino que se extendió a otros centros urbanos mesoamericanos, incluidos Xochicalco, Cholula e incluso Chichén Itzá de los mayas, como pudo discernir a partir de la iconografía de la época.

Se puede plantear la pregunta: ¿por qué la deidad estaba particularmente asociada con una serpiente? Bueno, según algunos estudiosos, la serpiente en su forma más básica en la cultura mesoamericana podría haber representado la tierra y la vegetación. El arqueólogo Karl Taube planteó la hipótesis de que la serpiente emplumada, en virtud de su morfología evolucionada, puede haber estado asociada con la fertilidad, así como con las intrincadas clases políticas de la región.

Mención de honor: Camazotz – The Bat Monster

Arte de FangWangLlin (DeviantArt)

Si bien no se cuenta exactamente entre los dioses mayas, Camazotz a veces se fusionó con entidades divinas, como en el caso de Zotzilaha Chamalcan, el dios del fuego de los Kiche (Quiché ) Pueblo maya de Guatemala. Sin embargo, en Popol Vuh, Camazotz es el nombre atribuido a criaturas humanoides parecidas a murciélagos (o más bien entidades parecidas a vampiros) que son francamente peligrosas y viciosas, tanto que una de ellas le corta la cabeza a un héroe mortal, que es luego jugó, en un juego de pelota espantoso.

Curiosamente, en términos de zoología convencional, las tres especies conocidas de murciélagos vampiros son en realidad nativas del Nuevo Mundo. Entonces, realmente no sorprende que sea la mitología maya la que trae la leyenda de una criatura vampiro mítica. Pero la parte fascinante es que la leyenda de Camazotz tiene muchas similitudes con las conocidas historias de vampiros de épocas posteriores. En ese sentido, algunas narrativas describen a Camazotz como una entidad puramente maligna con el único objetivo de causar terror.

De manera similar, en los mitos del pueblo zapoteca, que gobernó la región de Oaxaca, en México, circa 100 d.C., los murciélagos fueron los precursores de la noche, la muerte y el sacrificio. Esta asociación macabra probablemente proviene del hecho de que se sabía que los murciélagos habitaban las partes más oscuras de las cuevas alrededor de los cenotes. Y esas áreas fueron consideradas como «portales» o puntos de entrada al misterioso inframundo. Como era de esperar, en algunas representaciones, Camazotz fue representado sosteniendo un cuchillo de sacrificio en una mano y un corazón humano (o víctima) en la otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *