Quimera

Quimera, en genética, un organismo o tejido que contiene al menos dos conjuntos diferentes de ADN, la mayoría de las veces se origina de la fusión de tantos cigotos diferentes (huevos fertilizados ). El término se deriva de la quimera de la mitología griega, un monstruo que escupe fuego que era en parte león, en parte cabra y en parte dragón. Las quimeras se distinguen de los mosaicos, organismos que contienen poblaciones de células genéticamente diferentes que se originan en un solo cigoto, y de los híbridos, organismos que contienen poblaciones de células genéticamente idénticas que se originan a partir de un cruce de dos especies diferentes. Entre los diferentes tipos conocidos de quimeras animales se encuentran las quimeras dispersas y gemelas, las microquimeras y las quimeras partenogenéticas y androgenéticas. (Para obtener información sobre el fenómeno en las plantas, consulte quimera.)

quimera, genética

Un ratón quimérico con sus crías. La quimera se generó a partir de un embrión huésped y células madre embrionarias, lo que resultó en características albinas (piel blanca y conjuntivitis) y piel morena (con ojos morados).

Instituto Nacional de Salud

En las quimeras dispermicas, dos óvulos que han sido fertilizados por dos espermatozoides se fusionan, produciendo un individuo llamado tetragamético, un individuo que se origina a partir de cuatro gametos células sexuales. (En circunstancias normales, en ausencia de la fusión del cigoto, dos huevos fertilizados dan como resultado la producción de gemelos dicigóticos o fraternos). El quimerismo dispérmico también puede ocurrir cuando un cigoto se fusiona con un cuerpo polar fertilizado (una pequeña célula degenerativa producida por el huevo). división celular). Los diferentes tejidos de las quimeras tetragaméticas están formados por células derivadas de uno o ambos cigotos; por ejemplo, mientras que un tipo de tejido puede consistir en células de un cigoto, otros tejidos pueden consistir en células del otro cigoto o pueden ser compuestos celulares de ambos cigotos. Los indicios de quimerismo tetragamético incluyen ojos que difieren en color, coloración de la piel en parches y genitales externos ambiguos, que es un signo de hermafroditismo (que tiene órganos reproductores masculinos y femeninos). Sin embargo, en la mayoría de los casos, no hay síntomas observables de quimerismo tetragamético, y la afección se detecta solo mediante un análisis genético extenso cuando las pruebas estándar, como las pruebas de histocompatibilidad para la compatibilidad de tejidos antes del trasplante de órganos, arrojan resultados inusuales.

Cuando dos cigotos no se fusionan, sino que intercambian células y material genético durante el desarrollo, se producen dos individuos o quimeras gemelas, uno o ambos de los cuales contienen dos poblaciones de células genéticamente distintas. Los ejemplos más conocidos de quimerismo de gemelos son las quimeras de sangre. Estos individuos se producen cuando se forman anastomosis sanguíneas (conexiones) entre las placentas de gemelos dicigóticos, lo que permite la transferencia de células madre entre los embriones en desarrollo. Cuando el quimerismo sanguíneo involucra a gemelos masculinos y femeninos, la exposición femenina a hormonas masculinas da como resultado el síndrome de freemartin, en el que la mujer está masculinizada; esto se ve comúnmente en el ganado y rara vez en los seres humanos. En quimeras de sangre humana del mismo sexo, el quimerismo puede detectarse mediante la tipificación sanguínea de rutina, cuando los resultados inesperados provocan una mayor investigación genética.

Las microquimeras humanas se producen cuando las células madre fetales o las células maternas atraviesan la placenta (fetal- microquimerismo materno) o después de una transfusión de sangre (microquimerismo asociado a la transfusión) o trasplante de órganos. La importancia fisiológica del microquimerismo no se comprende bien. Por ejemplo, aunque existe cierta evidencia de que puede estar asociado con respuestas inmunitarias de hipersensibilidad retardada en fetos y madres, otros estudios han encontrado asociaciones entre el microquimerismo y los trastornos autoinmunes y las enfermedades de la piel.

Obtenga una Britannica Suscripción premium y acceso a contenido exclusivo. Suscríbase ahora

Otros tipos de quimeras incluyen quimeras partenogenéticas y androgenéticas. El primero puede producirse cuando un óvulo fertilizado generado mediante partenogénesis (una forma de reproducción asexual) se fusiona con un cigoto normal. La partenogénesis en la naturaleza generalmente se limita a plantas inferiores e invertebrados y se previene en los mamíferos mediante la impresión genómica (expresión génica determinada por los padres). Sin embargo, las quimeras partenogenéticas de mamíferos se han desarrollado experimentalmente y se utilizan comúnmente para el estudio de la genética del desarrollo. Si bien las quimeras partenogenéticas humanas parecen improbables, los científicos informaron de uno de estos casos en 1995.

Las quimeras androgenéticas están formadas por células que contienen la combinación normal de cromosomas maternos y paternos y células que contienen dos juegos de cromosomas paternos (paternos isodisomía).Las quimeras androgenéticas de mamíferos generadas experimentalmente rara vez sobreviven hasta el nacimiento y, a menudo, se ven afectadas por graves trastornos del desarrollo. En los humanos, la afección puede ocurrir de forma natural, aunque generalmente termina en la muerte embrionaria. Las quimeras androgenéticas humanas parecen surgir a través de la fusión de un cigoto normal con un óvulo que carece de núcleo propio pero que ha sido fertilizado y contiene un núcleo paterno duplicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *