PMC (Español)

DISCUSIÓN

En nuestro estudio, encontramos que los síntomas más comunes en pacientes con MG fueron dispepsia, anemia y dolor abdominal. También encontramos que los médicos de cabecera se localizaron principalmente en el antro, y el tipo histopatológico más común fue un HP.

Carmack et al. encontraron que la incidencia de GP fue del 6,35% en 121,564 operaciones de EGD. El tipo de pólipo más frecuente fue el FGP, que representó el 77% de todos los pólipos, mientras que los HP y FHP fueron el 17% de todos los pólipos. El 16% de las lesiones definidas como pólipos no tenían pólipo histopatológico ni histología maligna. Relacionaron la alta frecuencia de FGP con el uso prolongado de IBP y la baja frecuencia de infección por HPy. Elhanafi y col. informaron que el tipo de pólipo más frecuente fue HP en 7.090 procedimientos endoscópicos. Llegaron a la conclusión de que podría deberse a un aumento de la infección por HPy. Sin embargo, Macenlle-García et al. reportaron que se encontró GP en 18 pacientes (0.33%) y el tipo más frecuente fue HP en 5.314 procedimientos de EGD. En un estudio realizado por Roseau et al., Se encontró GP en 191 (1,3%) pacientes en 13.000 procedimientos EGD. La histología de los pólipos fue HP en 48 pacientes, FGP en 17 pacientes y AP en 6 pacientes, mientras que la histología de 118 pacientes (61,8%) fue gastritis o histología normal. En 157.902 procedimientos endoscópicos realizados por Fann et al., Se encontró que la incidencia de pólipos fue del 2,56% y el tipo más frecuente fue FGP.

En nuestro estudio, el tipo de pólipo más frecuente fue HP. La frecuencia de infección por HPy en nuestro país es del 82%. En países donde la frecuencia de HPy es alta como en nuestro país, los pólipos más frecuentes son los HP. En un estudio realizado por García-Alonso et al., Se encontraron lesiones polipoideas en 269 pacientes (4,2%) en 6.307 procedimientos de EGD. La edad media de los pacientes fue de 65 años y la proporción de mujeres fue del 61%. La histología de los pólipos fue 50,9% HP, 7,4% FGP y 3% AP. Además, la incidencia de adenocarcinoma fue del 1,9%. El diagnóstico histopatológico fue mucosa normal en el 29,7% de los pacientes que tenían pólipo en EGD. Morais y col. informaron médicos de cabecera en 153 pacientes (0,59%) en 26.000 procedimientos endoscópicos. De estos pacientes, el 41,2% eran mujeres y la edad media de los pacientes era de 64 años. La frecuencia de pólipos fue HP en 71,3%, FGP en 16,3% y AP en 12,4%. Se encontró adenocarcinoma en un paciente con HP y un paciente con PA. Molaei y col. informó la frecuencia de GP como 69,2% para HP, 6,6% para FGP y 4,7% para AP. La edad media de los pacientes fue de 49 años y el 73% eran varones. El tamaño de los pólipos fue < 10 mm en el 87% de los casos. En un estudio realizado por Fann et al., La edad media fue de 54,7 años, el 63% de los pacientes eran mujeres y el 37% de los pacientes eran hombres. En nuestro estudio, aproximadamente el 80% de los pacientes a los que se les diagnosticó un médico de cabecera tenían > 50 años. No hubo relación entre la edad y el tamaño y recuento de pólipos. Los HP y AP suelen aparecer en personas mayores. La incidencia de médicos de familia fue del 0,59 al 3,4% en estudios previos en nuestro país. En nuestro estudio, la incidencia de GP fue del 0,34%, menor que en la mayoría de los otros estudios. Las razones de esto pueden deberse a la exclusión de pacientes con patología benigna o muestreo inadecuado de pólipos. Existen pocos estudios sobre GP en nuestro país. En un estudio realizado por Gencosmanoglu et al., La incidencia de GP fue de 3.4%, y se encontró que el 46% de los pólipos eran HP, el 18% fueron FHP y el 14% fueron FGP. La edad media de los pacientes fue de 51 años y la proporción de mujeres fue del 58%. Se encontró que el tamaño del pólipo era < 5 mm en el 58% de los pacientes. En un estudio realizado por Karaman et al., Se encontró GP en 69 (0,59%) pacientes en 11.598 procedimientos de EGD. Mientras que el 69% de todos los pólipos eran HP, el 10% eran FGP. En el estudio realizado por Buyukasik et al., Se encontraron HP en el 66,7% de los 55.987 procedimientos de EGD. La incidencia de GP fue del 2,22% y la frecuencia más alta de HP se encontró con un 36,2% en un estudio realizado por Vatansever et al. En nuestro estudio, los pólipos más frecuentes fueron los HP. Sin embargo, la frecuencia de HP fue superior a la de estudios anteriores. Además, la frecuencia de FGP fue significativamente menor que en otros estudios. Sin embargo, se encontró GP en 66 (1,95%) pacientes en 3,375 procedimientos de EGD en un estudio realizado por Demiryilmaz et al. En estos pacientes se detectaron un total de 88 lesiones polipoides gástricas. El examen histopatológico de los pólipos reveló un 80,7% como HP, el 17% como pólipos inflamatorios y el 2,3% como PA. No se detectó FGP en este estudio.

FGP fue el pólipo más frecuente en algunos estudios. La frecuencia de estos pólipos ha aumentado debido a la disminución de la frecuencia de la infección por HPy y al mayor uso de IBP. Graham describió por primera vez el desarrollo de FGP en tres pacientes tratados con omeprazol en 1992. Después de esta definición, en muchos estudios se ha demostrado un aumento de la frecuencia de FGP con el uso de IBP.La existencia de tal relación provoca ansiedad tanto en los médicos como en los pacientes que necesitan el uso prolongado de IBP. En un estudio realizado por Jalving et al., No hubo aumento en la frecuencia de FGP en pacientes que usaron IBP durante < 1 año. Sin embargo, se descubrió que el uso prolongado de IBP aumenta 4 veces el riesgo de desarrollar FGP. Sin embargo, no hubo un aumento en el riesgo de displasia. Cuando se realizó el análisis de subgrupos, se observó que el riesgo de desarrollar FGP aumentó significativamente en pacientes con el uso de IBP durante más de 5 años. El mayor riesgo de desarrollar FGP debido al uso prolongado de IBP no fue diferente entre los pacientes que usaban omeprazol y los que usaban otros IBP. Sin embargo, en algunos estudios no se ha observado un aumento de la frecuencia de FGP con el uso de IBP. Se evaluó un total de 30.347 pacientes HPy-negativos y se encontró que la frecuencia de FGP era similar a la de 28.096 pacientes que no usan IBP y 2251 pacientes que usan IBP, y no hubo mayor riesgo de pólipos en los usuarios de IBP. Esto puede deberse al uso de IBP a corto plazo. En un estudio realizado por Choudhry et al., Los pacientes que usaban IBP tenían el mayor riesgo de desarrollar FGP después de una media de 37 meses. Hongo y col. investigó el desarrollo de FGP y HP en pacientes con uso prolongado de IBP en un estudio prospectivo. El uso de IBP a largo plazo se ha asociado con una mayor frecuencia de FGP en pacientes HPy negativos. La formación de estos pólipos no se asoció con hipergastrinemia. Sin embargo, el desarrollo de HP se asoció con la positividad de HPy y la hipergastrinemia. En nuestro estudio, se encontraron FGP en tres pacientes. Se conoce la asociación de FGP con HPy. La infección por HPy reduce la formación de FGP. Estos pólipos son comunes en pacientes HPy negativos. Esta baja incidencia puede estar relacionada con la alta frecuencia de infección por HPy en nuestro país. Sin embargo, incluso en países con una alta tasa de infección por HPy, la frecuencia de FGP puede ser alta. Estos pólipos nunca se han observado en algunos estudios. La frecuencia de FGP se ha asociado con el uso de IBP a largo plazo. No se observó un mayor riesgo para el uso a corto plazo. La causa más común de procedimientos de EGD en nuestros pacientes fueron las quejas dispépticas. La frecuencia de FGP, que es muy baja en nuestros pacientes, probablemente se deba a la corta duración del uso de la terapia con IBP por parte de nuestros pacientes. Además, dado que estos pólipos son bastante pequeños, pueden pasar desapercibidos durante las operaciones de EGD o porque pueden ignorarse debido a su parcialmente indistinguible debido a su apariencia endoscópica.

En nuestro estudio, se encontraron FHP en nueve pacientes (4,7%). Se cree que estas lesiones son precursores de HP. No se sabe con qué frecuencia estas lesiones se convertirán en HP. Las lesiones pueden ser estables o pueden crecer o encogerse. Sin embargo, aún se debate si son precursores de HP o no. Stolte y col. demostraron que las estructuras básicas y los criterios citológicos de las FHP y HP pueden distinguirse fácilmente en materiales de biopsia tomados con fórceps endoscópicos. Estas lesiones no son el resultado de precursores de HP. Las FHP son lesiones muy frecuentes en los estudios. En nuestro estudio, se detectaron PA en cinco pacientes. Los AP constituyen ≤10% de los médicos de cabecera. Estos pólipos son más comunes en comunidades donde los cánceres de estómago son comunes y tienen un alto potencial maligno. El potencial maligno de la PA es del 6,8% al 55,3%. El tamaño de la lesión, la displasia de alto grado y la presencia de epitelio intestinal son factores de riesgo para el desarrollo de malignidad. Se ha demostrado que incluso los adenomas con displasia de bajo grado en el seguimiento a largo plazo tienen un potencial maligno. Por este motivo, se recomienda la escisión de estas lesiones. Además, se detectó IFP en un paciente. Estos pólipos no siempre se diagnostican con biopsia endoscópica porque están profundamente localizados. Dado que nuestro caso no pudo ser diagnosticado con biopsia endoscópica, se diagnosticó con enucleación quirúrgica.

Un total de 64 pacientes (33,3%) fueron sometidos a polipectomía con lazo. Un paciente presentó hemorragia que requirió control endoscópico. El sangrado de este paciente se controló mediante tratamiento endoscópico. La baja frecuencia de sangrado debido a ESP puede tratarse con escleroterapia, endoclip o procedimientos de endoloop. En ningún paciente se produjo mortalidad ni perforación. La polipectomía con lazo es un método seguro y eficaz para el correcto diagnóstico y tratamiento de los pólipos.

Como resultado, la frecuencia de GP en nuestro estudio fue muy baja (0,34%). El tipo más común de pólipo gástrico fue HP, pero debe tenerse en cuenta que los médicos de cabecera pueden tener un adenocarcinoma o histología precancerosa, y se recomienda la extracción del médico de cabecera con la técnica adecuada (extracción con pinzas de biopsia o polipectomía con lazo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *