Regla romanaEditar
Conquista romana: 220 aC – 19 aC
En el 218 aC, durante la Segunda Guerra Púnica contra los cartagineses, las primeras tropas romanas ocuparon la Península Ibérica; sin embargo, no fue hasta el reinado de Augusto que se anexó después de 200 años de guerra con los celtas y los íberos. El resultado fue la creación de la provincia de Hispania. Se dividió en Hispania Ulterior e Hispania Citerior durante la última República romana, y durante el Imperio Romano, se dividió en Hispania Tarraconensis en el noreste, Hispania Baetica en el sur y Lusitania en el suroeste.
Hispania suministró al Imperio Romano plata, alimentos, aceite de oliva, vino y metal. Los emperadores Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio I, el filósofo Séneca el Joven y los poetas Marcial y Lucano nacieron de familias que vivían en la Península Ibérica.
Durante sus 600 años de ocupación del Península Ibérica, los romanos introdujeron la lengua latina que influyó en muchas de las lenguas que existen hoy en la península ibérica.
Pre- Iberia modernaEditar
Dominio germánico y bizantino c. 560
A principios del siglo V, los pueblos germánicos ocuparon la península, a saber, los suevos, los vándalos (silingi y hasdingi) y sus aliados, los alanos. Sólo el reino de los suevos (Quadi y Marcomanos) perduraría tras la llegada de otra oleada de invasores germánicos, los visigodos, que ocuparon toda la Península Ibérica y expulsaron o integraron parcialmente a los vándalos y alanos. Los visigodos finalmente ocuparon el reino suevo y su capital, Bracara (actual Braga), en 584–585. También ocuparían la provincia del Imperio Bizantino (552-624) de España en el sur de la península y las Islas Baleares.
En 711, un ejército musulmán conquistó el reino visigodo en Hispania. Bajo Tariq ibn Ziyad, el ejército islámico desembarcó en Gibraltar y, en una campaña de ocho años, ocupó todos excepto los reinos del norte de la Península Ibérica en la conquista omeya de Hispania. Al-Andalus (árabe: الإندلس, tr. Al-ʾAndalūs, posiblemente «Tierra de los Vándalos»), es el nombre árabe que se le da a la Iberia musulmana. Los conquistadores musulmanes fueron árabes y bereberes; tras la conquista, se produjo la conversión y arabización de la población hispano-romana (muwalladum o Muladi). Después de un largo proceso, impulsado en los siglos IX y X, la mayoría de la población de Al-Andalus finalmente se convirtió al Islam. A los musulmanes se les conocía con el nombre genérico de moros. La población musulmana estaba dividida por etnia (árabes, bereberes, muladi), y la supremacía de los árabes sobre el resto del grupo era una causa recurrente de conflictos, rivalidades y odio, particularmente entre árabes y bereberes. Las élites árabes podrían dividirse aún más en los yemenitas (primera ola) y los sirios (segunda ola). A los cristianos y judíos se les permitió vivir como parte de una sociedad estratificada bajo el sistema dhimmah, aunque los judíos se volvieron muy importantes en ciertos campos. Algunos cristianos emigraron a los reinos cristianos del norte, mientras que los que se quedaron en Al-Andalus se arabizaron progresivamente y se hicieron conocidos como musta «árabes (mozarabs). La población esclava comprendía los Ṣaqāliba (que literalmente significa» esclavos «, aunque eran esclavos del género europeo genérico) origen), así como esclavos sudaneses.
Los gobernantes omeyas se enfrentaron a una gran revuelta bereber a principios de la década de 740; el levantamiento estalló originalmente en el norte de África (Tánger) y luego se extendió por toda la península. Después de la toma de poder de los abasíes de los omeyas y el desplazamiento del centro económico del califato islámico de Damasco a Bagdad, la provincia occidental de al-Andalus fue marginada y finalmente se volvió políticamente autónoma como emirato independiente en 756, gobernada por uno de los últimos miembros de la realeza omeya supervivientes, Abd al-Rahman I.
Gobierno islámico: al-Andalus c. 1000
Al-Andalus se convirtió en un centro de cultura y aprendizaje, especialmente durante g el Califato de Córdoba. El Califato alcanzó el apogeo de su poder bajo el gobierno de Abd-ar-Rahman III y su sucesor al-Hakam II, convirtiéndose entonces, en opinión de Jaime Vicens Vives, en «el estado más poderoso de Europa». Abd-ar-Rahman III también logró expandir la influencia de Al-Andalus a través del Estrecho de Gibraltar, librando la guerra, al igual que su sucesor, contra el Imperio fatimí.
Entre los siglos VIII y XII, Al-Andalus gozó de una notable vitalidad urbana, tanto por el crecimiento de las ciudades preexistentes como por la fundación de otras nuevas: Córdoba alcanzó una población de 100.000 habitantes. en el siglo X, Toledo 30.000 en el siglo XI y Sevilla 80.000 en el siglo XII.
Durante la Edad Media, el norte de la península albergaba muchas pequeñas entidades políticas cristianas, incluido el Reino de Castilla, el Reino de Aragón, el Reino de Navarra, el Reino de León o el Reino de Portugal, así como una serie de comarcas que nacieron de la Marca Hispanica carolingia. Las organizaciones políticas cristianas y musulmanas lucharon y se aliaron entre sí en alianzas variables. Los reinos cristianos se expandieron progresivamente hacia el sur y se apoderaron del territorio musulmán en lo que historiográficamente se conoce como la «Reconquista» (sin embargo, este último concepto ha sido señalado como producto de la reivindicación de una nación católica española preexistente y no necesariamente transmitiría adecuadamente » complejidad de siglos de guerras y otras interacciones más pacíficas entre los reinos musulmanes y cristianos en la Iberia medieval entre 711 y 1492 «).
Dos guerreros se abrazan ante el asedio del Castillo de Chincoya (Cantigas de Santa María).
El Califato de Córdoba subsumido en un período de convulsión y guerra civil (la Fitna de al-Andalus) y colapsó a principios del siglo XI, dando lugar a una serie de estados efímeros, las taifas. Hasta mediados del siglo XI, la mayor parte de la expansión territorial hacia el sur del Reino de Asturias / León se llevó a cabo mediante una política de colonización agrícola más que mediante operaciones militares; luego, aprovechando la debilidad de los principados taifas, Fernando I de León se apoderó de Lamego y Viseu (1057-1058) y Coimbra (1064) de la Taifa de Badajoz (en ocasiones en guerra con la Taifa de Sevilla); Mientras tanto, en el mismo año de la conquista de Coimbra, en la parte noreste de la Península Ibérica, el Reino de Aragón tomó a Barbastro de la Hudid Taifa de Lérida como parte de una expedición internacional sancionada por el Papa Alejandro II. Más críticamente, Alfonso VI de León-Castilla conquistó Toledo y su taifa más amplia en 1085, en lo que fue visto como un evento crítico en ese momento, que implicaba también una gran expansión territorial, avanzando desde el Sistema Central a La Mancha. En 1086, tras el asedio de Zaragoza por Alfonso VI de León-Castilla, los almorávides, fanáticos religiosos originarios de los desiertos del Magreb, desembarcan en la Península Ibérica y, habiendo infligido una grave derrota a Alfonso VI en la batalla de Zalaca , comenzó a tomar el control de las taifas restantes.
Los almorávides en la península ibérica relajaron progresivamente la estricta observancia de su fe, y trataron con dureza tanto a judíos como a mozárabes, enfrentando levantamientos en toda la península, inicialmente en la parte occidental . Los almohades, otra secta musulmana norteafricana de origen bereber de Masmuda que previamente había socavado el dominio almorávide al sur del Estrecho de Gibraltar, entraron por primera vez en la península en 1146.
Un poco alejándose de la tendencia que tiene lugar en otros países. localizaciones del Occidente latino desde el siglo X, el período comprendido entre los siglos XI y XIII no fue uno de debilitamiento del poder monárquico en los reinos cristianos. El concepto relativamente novedoso de «frontera» (Sp: frontera), ya reportado en Aragón en la segunda mitad del siglo XI, se generalizó en los reinos cristianos ibéricos a principios del siglo XIII, en relación con la frontera más o menos conflictiva. con tierras musulmanas.
A principios del siglo XIII, se produjo una reorientación del poder en la Península Ibérica (paralela a la expansión cristiana en el sur de Iberia y al creciente ímpetu comercial de las potencias cristianas a través del Mediterráneo) y en gran medida, comercialmente, la Península Ibérica se reorienta hacia el Norte alejándose del mundo musulmán.
Durante la Edad Media, los monarcas de Castilla y León, desde Alfonso V y Alfonso VI (Hispaniae coronados Imperator) a Alfonso X y Alfonso XI tendían a abrazar un ideal imperial basado en una ideología dual cristiana y judía.
Los comerciantes de Génova y Pisa estaban llevando a cabo una intensa actividad comercial en Cataluña ya en el siglo XII. y, y más tarde en Portugal. Desde el siglo XIII, la Corona de Aragón se expandió al exterior; liderada por los catalanes, logró un imperio de ultramar en el Mediterráneo occidental, con presencia en islas mediterráneas como Baleares, Sicilia y Cerdeña, e incluso conquistando Nápoles a mediados del siglo XV. Los comerciantes genoveses invirtieron fuertemente en la empresa comercial ibérica y Lisboa se convirtió, según Virgínia Rau, en el «gran centro del comercio genovés» a principios del siglo XIV. Los portugueses más tarde separarían su comercio en cierta medida de la influencia genovesa.El Reino Nazarí de Granada, vecino del Estrecho de Gibraltar y fundado en una relación de vasallaje con la Corona de Castilla, también se insinuó en la red mercantil europea, fomentando sus puertos intensas relaciones comerciales con los genoveses, pero también con los catalanes. , y en menor medida, con los venecianos, los florentinos y los portugueses.
Entre 1275 y 1340, Granada se vio envuelta en la «crisis del Estrecho», y se vio envuelta en una compleja lucha geopolítica. («un caleidoscopio de alianzas») con múltiples poderes compitiendo por el dominio del Mediterráneo Occidental, complicado por las inestables relaciones de la Granada musulmana con el Sultanato Mariní. El conflicto alcanzó su punto culminante en la Batalla de Río Salado de 1340, cuando, esta vez en alianza con Granada, el sultán mariní (y pretendiente del califa) Abu al-Hasan Ali ibn Othman hizo el último intento mariní de establecer una base de poder en el Península Ibérica. Las consecuencias duraderas de la rotunda derrota musulmana de una alianza de Castilla y Portugal con el apoyo naval de Aragón y Génova aseguraron la supremacía cristiana sobre la Península Ibérica y la preeminencia de las flotas cristianas en el Mediterráneo Occidental.
Mapa de la Península Ibérica y África del Norte (invertido) por Fra Mauro (ca. 1450)
La peste bubónica de 1348-1350 devastó gran parte de la Península Ibérica y provocó un repentino cese económico. Muchos asentamientos del norte de Castilla y Cataluña quedaron abandonados. La plaga tuvo el inicio de la hostilidad y la violencia franca hacia las minorías religiosas (particularmente los judíos) como consecuencia adicional en los reinos ibéricos.
El siglo XIV fue un período de gran agitación en los reinos ibéricos. Tras la muerte de Pedro el Cruel de Castilla (reinó 1350-1369), la Casa de Trastámara sucedió en el trono en la persona del medio hermano de Pedro, Enrique II (reinó 1369-1379). En el reino de Aragón, a continuación a la muerte sin herederos de Juan I (reinó 1387-1396) y Martín I (reinó 1396-1410), un príncipe de la Casa de Trastámara, Fernando I (reinó 1412-16), sucedió en el trono aragonés. Los Cien Años » La guerra también se extendió a la península ibérica, y Castilla participó particularmente en el conflicto al proporcionar un apoyo naval clave a Francia que ayudó a llevar a la victoria final de esa nación. Después de la ascensión de Enrique III al trono de Castilla, el pueblo , exasperada por la preponderancia de la influencia judía, perpetró una masacre de judíos en Toledo. En 1391, las turbas fueron de pueblo en pueblo por Castilla y Aragón, matando a unos 50.000 judíos, o incluso hasta 100.000, según Jane Gerber. y los niños fueron vendidos como esclavos a los musulmanes, un y muchas sinagogas se convirtieron en iglesias. Según Hasdai Crescas, unas 70 comunidades judías fueron destruidas.
Durante el siglo XV, Portugal, que había terminado su expansión territorial hacia el sur a través de la Península Ibérica en 1249 con la conquista del Algarve, inició una expansión ultramarina. paralelamente al surgimiento de la Casa de Aviz, conquista Ceuta (1415) llegando a Porto Santo (1418), Madeira y las Azores, además de establecer puestos de avanzada adicionales a lo largo de la costa atlántica norteafricana. Además, ya en la Edad Moderna, entre la finalización de la Guerra de Granada en 1492 y la muerte de Fernando de Aragón en 1516, la Monarquía Hispánica daría grandes pasos en la expansión imperial a lo largo de la costa mediterránea del Magreb. En la Edad Media, los judíos adquirieron un poder e influencia considerable en Castilla y Aragón.
A lo largo de la Baja Edad Media, la Corona de Aragón participó en la trata mediterránea de esclavos, con Barcelona (ya en el siglo XIV), Valencia (particularmente en el siglo XV) y, en menor medida, Palma de Mallorca (desde el siglo XIII), convirtiéndose en centros dinámicos en este sentido, involucrando principalmente a pueblos orientales y musulmanes. Castilla se involucró más tarde en esta actividad económica, más bien adhiriéndose a la incipiente trata de esclavos en el Atlántico que involucraba a los pueblos subsaharianos empujados por Portugal (siendo Lisboa el mayor centro esclavista de Europa Occidental) desde mediados del siglo XV, convirtiéndose Sevilla en otro centro clave para la trata de esclavos. Tras el avance de la conquista del reino nazarí de Granada, la toma de Málaga supuso la incorporación de otro importante centro esclavista para la Corona de Castilla.
A finales del siglo XV (1490) el Ibérico reinos (incluyendo aquí las Islas Baleares) tenían una población estimada de 6.525 millones (Corona de Castilla, 4,3 millones; Portugal, 1,0 millón; Principado de Cataluña, 0,3 millones; Reino de Valencia, 0,255 millones; Reino de Granada, 0,25 millones; Reino de de Aragón, 0,25 millones; Reino de Navarra, 0,12 millones y Reino de Mallorca, 0,05 millones).
Durante tres décadas en el siglo XV, la Hermandad de las Marismas, la asociación mercantil formada por los puertos de Castilla a lo largo de la costa cantábrica, asemejándose en cierto modo a la Liga Hanseática, luchó contra esta última, un aliado de Inglaterra, rival de Castilla en términos políticos y económicos. Castilla buscó reclamar el golfo de Vizcaya como propio. En 1419, la poderosa armada castellana derrotó por completo a una flota hanseática en La Rochelle.
A finales del siglo XV, la ambición imperial de las potencias ibéricas fue impulsada a nuevas alturas por los Reyes Católicos de Castilla y Aragón. y por Manuel I en Portugal.
Ibérico Reinos en 1400
La última fortaleza musulmana, Granada, fue conquistada por una fuerza combinada castellana y aragonesa en 1492. Hasta 100.000 moros murieron o fueron esclavizados en la campaña militar , mientras que 200.000 huyeron al norte de África. Los musulmanes y judíos durante todo el período fueron tolerados o mostrados de manera diversa en diferentes reinos cristianos. Después de la caída de Granada, se ordenó a todos los musulmanes y judíos que se convirtieran al cristianismo o enfrentaran la expulsión; hasta 200.000 judíos fueron expulsados de España. El historiador Henry Kamen estima que unos 25.000 judíos murieron en el camino desde España. Los judíos también fueron expulsados de Sicilia y Cerdeña, que estaban bajo el dominio aragonés, y se estima que se fueron de 37.000 a 100.000 judíos.
En 1497, el rey Manuel I de Portugal obligó a todos los judíos de su reino a convertirse o marcharse . Ese mismo año expulsó a todos los musulmanes que no eran esclavos, y en 1502 los Reyes Católicos hicieron lo mismo, imponiendo la opción de conversión al cristianismo o exilio y pérdida de bienes. Muchos judíos y musulmanes huyeron al norte de África y al Imperio Otomano, mientras que otros se convirtieron públicamente al cristianismo y se hicieron conocidos respectivamente como marranos y moriscos (por el antiguo término moros). Sin embargo, muchos de ellos continuaron practicando su religión en secreto. Los moriscos se rebelaron varias veces y finalmente fueron expulsados por la fuerza de España a principios del siglo XVII. De 1609 a 1614, más de 300.000 moriscos fueron enviados en barcos al norte de África y otros lugares, y, de esta cifra, alrededor de 50.000 murieron resistiendo la expulsión y 60.000 murieron en el viaje.
El cambio de pariente La supremacía de Portugal a la Monarquía hispánica a finales del siglo XV ha sido descrita como uno de los pocos casos de evitación de la Trampa de Tucídides.
Modern IberiaEdit
Expulsión de moriscos en el Puerto de Denia
Desafiando las convenciones sobre el advenimiento de la modernidad, Immanuel Wallerstein hizo retroceder los orígenes de la modernidad capitalista a la expansión ibérica del siglo XV. Durante el siglo XVI, España creó un vasto imperio en las Américas, con un monopolio estatal en Sevilla que se convirtió en el centro del consiguiente comercio transatlántico, basado en lingotes. El imperialismo ibérico, a partir del establecimiento portugués de rutas a Asia y el posterior comercio transatlántico con el Nuevo Mundo por parte de españoles y portugueses (junto con holandeses, ingleses y franceses), precipitó el declive económico de la península italiana. El siglo XVI fue de crecimiento demográfico con mayor presión sobre los recursos; en el caso de la Península Ibérica una parte de la población se trasladó a América, mientras que judíos y moriscos fueron desterrados, trasladándose a otros lugares de la cuenca mediterránea. La mayoría de los moriscos permanecieron en España después de la revuelta morisco en Las Alpujarras a mediados del siglo XVI, pero aproximadamente 300.000 de ellos fueron expulsados del país en 1609-1614 y emigraron en masa al norte de África.
Una imagen anónima que representa a Lisboa, el centro de la trata de esclavos, a finales del siglo XVI.
En 1580, después de la crisis política que siguió a la muerte del rey Sebastián en 1578, Portugal se convirtió en una entidad dinástica compuesta de la Monarquía Habsburgo; así, toda la península estuvo unida políticamente durante el período conocido como Unión Ibérica (1580-1640). Durante el reinado de Felipe II de España (I de Portugal), los Consejos de Portugal, Italia, Flandes y Borgoña se sumaron al grupo de instituciones de consejería de la Monarquía Hispánica, al que los Consejos de Castilla, Aragón, Indias, Cámara de Castilla, Inquisición, Órdenes y Cruzada ya pertenecían, definiendo la organización de la corte real que sustentaba el sistema polisinodial a través del cual operaba el imperio. Durante la unión ibérica, se produjo la «primera gran ola» de la trata transatlántica de esclavos, según Enriqueta Vila Villar, ya que se abrieron nuevos mercados debido a la unificación que dio impulso a la trata de esclavos.
Para 1600, el porcentaje de población urbana de España era aproximadamente un 11,4%, mientras que para Portugal la población urbana se estimaba en 14,1%, ambos por encima del 7,6% de la media europea de la época (solo por los Países Bajos y la Península Italiana). Aparecieron algunas diferencias notables entre los diferentes reinos ibéricos. Castilla, que se extiende por un 60% del territorio peninsular y tiene el 80% de la población, es un país bastante urbanizado, pero con una amplia distribución de ciudades. Mientras tanto, la población urbana de la Corona de Aragón estaba muy concentrada en un puñado de ciudades: Zaragoza (Reino de Aragón), Barcelona (Principado de Cataluña) y, en menor medida en el Reino de Valencia, en Valencia, Alicante y Orihuela. El caso de Portugal presentó una capital hipertrofiada, Lisboa (que aumentó considerablemente su población durante el siglo XVI, de 56.000 a 60.000 habitantes en 1527, a aproximadamente 120.000 en el tercer cuarto del siglo) con su dinamismo demográfico estimulado por el comercio asiático. seguida a gran distancia por Oporto y Évora (ambas con aproximadamente 12.500 habitantes). Durante la mayor parte del siglo XVI, tanto Lisboa como Sevilla estuvieron entre las ciudades más grandes y dinámicas de Europa Occidental.
El siglo XVII se ha considerado en gran medida como un período muy negativo para las economías ibéricas, visto como una época de recesión, crisis o incluso declive, con el dinamismo urbano desplazándose principalmente hacia el norte de Europa. Durante este período se produjo un desmantelamiento de la red del interior de la ciudad en la meseta castellana (con una acumulación paralela de actividad económica en la capital, Madrid), con sólo la Nueva Castilla resistiendo la recesión en el interior.En cuanto a la fachada atlántica de Castilla, además de la ruptura del comercio con el norte de Europa, el comercio interregional con otras regiones de la Península Ibérica también sufrió en cierta medida. problemas que Castilla, la expulsión de los moriscos en 1609 en el Reino de Valencia agravó la recesión.La seda pasó de ser una industria nacional a una materia prima para la exportación. s fue desigual (afectando más el centro de la península), ya que tanto Portugal como la costa mediterránea se recuperaron en la última parte del siglo impulsando un crecimiento sostenido.
Las secuelas de la intermitente 1640-1668 portuguesa La Guerra de Restauración trajo la Casa de Braganza como la nueva dinastía gobernante en los territorios portugueses de todo el mundo (bar Ceuta), poniendo fin a la Unión Ibérica.
A pesar de que tanto Portugal como España iniciaron su camino hacia la modernización con las revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX, este proceso estuvo relacionado con cambios estructurales en la distribución geográfica de la población, relativamente dócil en comparación con lo que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial en la Península Ibérica, cuando un fuerte desarrollo urbano corría en paralelo a importantes patrones de fuga rural.