La filosofía griega dio las primeras respuestas estrictamente racionales en el pensamiento occidental a preguntas básicas sobre el universo y el hombre. El origen y la naturaleza del universo visible se referían a los primeros filósofos, los presocráticos, de Tales en el siglo VI a.C. a Demócrito en el quinto, con un cambio gradual hacia el interés dominante en la vida ética o política. En reacción contra el relativismo sofista y la base retórica de la educación tradicional griega, Sócrates enfatizó la virtud como conocimiento científico. Su discípulo Platón y, a su vez, el alumno de Platón, Aristóteles, marcan la cúspide de la filosofía griega. Ambos intentaron, de diferentes formas, establecer principios científicos firmes como guías para la investigación del universo, la mente humana y la conducta humana. . Otras filosofías
influyentes, como el estoicismo y el epicureísmo, surgieron a raíz de este período de intensa actividad intelectual. Finalmente, la fusión de Plotino del espíritu platónico con las doctrinas aristotélicas y algunos elementos del pensamiento estoico es la último gran movimiento de la filosofía griega.
El término «filosofía» en sí mismo es de origen griego. Significando «amor a la sabiduría», fue atribuido en la tradición biográfica (Diógenes Laërtius, Vidas 1.12; 8.8) a Pitágoras, y sugirió que la sabiduría es algo divino y que un hombre no puede ser verdaderamente sabio sino solo un amante de la sabiduría. Al designar a los hombres que buscan la sabiduría, el término «filósofos» aparece en un fragmento de Heráclito citado en el siglo II o III d.C. (H. Diels, Die Fragmente der Vorsokratiker: Griechisch und Deutsch, ed., W. Kranz, 3 v. 22B 35). En cualquier caso, se utilizó en el siglo V a.C. por Herodoto como una palabra jónica establecida. En ese momento, el término griego para sabiduría (σοφία) significaba habilidad en un sentido bastante general, mientras que la filosofía (φιλοσοφία) parece haber estado restringida desde el principio al intelectual. Sin embargo, los griegos nunca lo divorciaron de su relación con la vida práctica y moral. En su uso antiguo también incluía la historia natural. En la época de Isócrates podría significar la competencia dada por la retórica, y para Aristóteles todavía abarcaba las matemáticas y la teoría literaria. (ver filosofía.)
Ionia. La filosofía occidental se originó en las ciudades-estado griegas de Jonia, a lo largo de la costa de Asia Menor. Tanto los historiadores antiguos como los modernos lo ven asumiendo su forma distintiva con Tales de Mileto (fl. C. 585 a. C.) o con su ciudadano y alumno Anaximandro (c. 610-546 a. C.). Es cierto que durante generaciones se han transmitido diversas concepciones del origen del mundo en la tradición mitológica, y se ha acumulado un tesoro de sabiduría aforística con las costumbres y leyes tradicionales. Pero ninguna de estas enseñanzas había alcanzado un nivel que pudiera ser Sin embargo, con las mejores oportunidades y mayor ocio para el pensamiento en la cultura progresiva de las ciudades-estado, estas tradiciones activas ayudaron a centrar la atención de las mentes griegas inquisitivas en los problemas de la naturaleza y el origen del universo visible y sobre las cuestiones del destino humano. Los esfuerzos por responder a las preguntas desde un punto de vista global y en términos estrictamente racionales más que mitológicos constituyeron los comienzos de la filosofía griega.
Tales y Anaximandro. A Tales se atribuye un intento de explicar todo el universo en términos de desarrollo a partir de una naturaleza básica, el agua. Para él, el universo visible parecía crecer del agua como de una semina l plasma, y ser alimentado continuamente por agua a la manera de un organismo vivo. Sus enseñanzas se conocen solo a través de una vaga tradición oral conservada en escritos que no se remontan más allá de Aristóteles (siglo IV a.C.). De su sucesor, Anaximandro, sólo queda un fragmento continuo. En lenguaje mitológico proclama que todas las cosas existentes provienen y pasan a una naturaleza básica, indeterminadamente descrita como «lo ilimitado» (gr. Τò ἄπειρον), en un proceso mediante el cual «se enmendan entre sí por su injusticia, según al ordenamiento del tiempo «(Diels, 12B 1). Testimonios detallados en la tradición posterior atribuyen a Anaximandro una explicación racional bien desarrollada de este proceso de devenir y perecer. El cambio cósmico continuo se produce a través de un movimiento eterno e intrínseco, aparentemente concebido según la forma del desarrollo viviente.
Anaxímenes. En un breve fragmento existente, el sucesor filosófico de Anaximandro, Anaxímenes de Mileto (fl. C. 525 a.C.), ubicó la naturaleza vital primitiva en el aire que rodeaba el universo visible y que lo sostenía y mantenía unido como el alma lo hace con el cuerpo. Anaximenes explicó los cambios en el universo por rarefacción y condensación. Sus sucesores filosóficos, Anaxágoras de Clazomenae y Arquelao (siglo V a. C.) trasladaron sus actividades a Atenas. Junto con Diógenes de Apolonia (siglo V a.C.), estos hombres continuaron o profundizaron la concepción de Anaxímenes del universo como desarrollado a partir de un principio vital básico condicionado de una forma u otra por el carácter del aire. que guía y controla a un ser vivo.
Anaxágoras. Con Anaxágoras, el más grande de los físicos jonios, surge la noción de mente (Nous) como principio que regula todo el cosmos y en el que participan algunas cosas Pero no por todos. Para él, sin embargo, la mente como alma parece haber permanecido en el nivel de una cosa material en su naturaleza y funcionamiento. La noción filosófica de lo espiritual aún no estaba presente para ser afirmada o negada. que el universo creciera a partir de un plasma original a la manera de un organismo vivo implicaba no encontrar el problema de una primera causa extrínseca, como un creador. Al menos de hecho, la cuestión de una causa exterior no se planteó de ninguna manera. ng los jonios.
Heráclito. El más conocido de todos los jonios, Heráclito de Éfeso, fue clasificado como un filósofo «esporádico» porque no encajaba con el jónico ni con ninguna otra sucesión filosófica. Es el primer filósofo cuyos fragmentos de obras son lo suficientemente numerosos como para exhibir una filosofía meditada a fondo. Estos fragmentos revelan una visión penetrante de la unidad de las cosas en el cosmos, una unidad dinámica elaborada a través de una dirección común omnipresente y mantenida por un equilibrio continuamente cambiante de tensiones opuestas. La sabiduría moral de Heráclito al esforzarse por establecer un patrón común de acción en medio de las circunstancias siempre cambiantes de la conducta humana es asombrosamente profunda y ha demostrado ser constante en su atractivo filosófico.
Italia. En la segunda mitad del siglo VI a.C. un jónico, Pitágoras de Samos, había emigrado a la costa sur de Italia y había fundado allí una organización religiosa y cultural (véanse pitágoras y pitagóricos). La historia de los pitagóricos es muy oscura. Cultivaron el estudio de las matemáticas y trataron de explicar el cosmos sobre una base matemática. Sus esfuerzos se ven, con razón, como el comienzo de la explicación cuantitativa del universo físico. Enfatizaron la educación y la orientación moral, explicando las virtudes en términos matemáticos. Se les atribuye la doctrina de la transmigración de las almas y el encarcelamiento del alma en el cuerpo como en una tumba. Sin embargo, de acuerdo con la mentalidad presocrática general, no parecen haber alcanzado ninguna noción de lo suprasensible, ni haber mostrado interés alguno en buscar un creador del cosmos.
Parménides. Más al norte a lo largo de la costa oeste de Italia, probablemente a principios del siglo V a.C., parménides de Elea escribió hexámetros que dan una descripción vívida del universo en términos de ser. Desde el punto de vista del ser, todas las cosas formaban para él un todo estrictamente limitado y continuo, iguales en todas partes en cuanto a su ser, sin origen, cambio ni fin. A través de la cognición humana ordinaria, sin embargo, un cosmos múltiple y cambiante se establece para los hombres por las proporciones siempre variables de dos formas básicas, la luz y la oscuridad. A esto se le puede llamar el mundo de la apariencia (δόξα). El logro de Parménides inició una larga cadena de intentos de explicar las cosas en términos de ser, procediendo a través de diferentes tipos de dialéctica y culminando con el desarrollo de la metafísica como ciencia.
Eleatics. A mediados del 5º. En el siglo aC la fase dialéctica operaba en la enseñanza del Zenón de Elea, cuyas paradojas sobre el movimiento siguen siendo controvertidas, y en las doctrinas de Meliso de Samos. Meliso, de cuya vida no se sabe nada con certeza, parece haber aplicado la dialéctica de ser a la realidad básica ilimitada tal como la concibieron los primeros jonios. Por esa razón se le clasifica como un eleático. como el fundador de la escuela eleática, aunque sin fundamento estrictamente histórico.
Otros centros. En Sicilia, los empedocles de Acragas estereotiparon los cuatro opuestos jónicos tradicionales, caliente y frío, seco y nd mojado, en el fuego, la tierra, el aire y el agua más concretos. Los llamó las «raíces de todo» (πάντωνῥιζώματα), como si el cosmos creciera de ellos a la manera de los seres vivos. Fueron conocidos en la tradición posterior como los cuatro elementos de Empedoclean. Estaban compuestos de partículas ingeneradas e indestructibles, de acuerdo con la doctrina parmenideana de que un ser no puede ser generado ni destruido. A través de la mezcla que cambia continuamente bajo el impulso de las dos fuerzas cósmicas fundamentales, el amor y la lucha, siempre se combinaron y se separaron para formar el universo real.
Atomistas. En Abdera, Tracia, Leucipo (siglo V a.C.) y democritus dieron una explicación más profunda del mundo físico en una doctrina conocida como atomismo. Las partículas básicas eran «atómicas» en el sentido de indivisibles, y no estaban sujetas a generación, alteración o destrucción. De esta manera estaban «siendo» y estaban en perpetuo movimiento en un vacío que existía pero que se caracterizaba como «no ser». Todos eran de la misma naturaleza, difiriendo sólo en forma, posición y disposición. Al unirse y separarse a través del movimiento cósmico perpetuo, constituyeron el universo. El alma constaba de átomos esféricos, que por su forma eran los más móviles y se identificaban con el fuego y el calor. La mayoría de los 300 y más fragmentos atribuidos a Demócrito, sin embargo, están relacionados con cuestiones morales. Enseñan una ética en la que la alegría, coincidiendo con la autosuficiencia y la imperturbabilidad y el bienestar, es el objetivo de la acción humana. Este objetivo se alcanza con moderación de acuerdo con la media entre exceso y deficiencia, y se promueve con la sabiduría, así como la ciencia de la medicina promueve la salud.
Sofistas. Protágoras de Abdera (c. 490-420 a. C.) y Gorgias de Leontini (c. 480-380 a. C.), alumno de Empédocles, fueron representantes destacados de los maestros de carrera conocidos en el siglo V como sofistas o profesores de sabiduría. En todas las ciudades del mundo griego enseñaron la retórica que podría influir en las asambleas públicas y conducir al poder político. Los fragmentos que quedan de Protágoras y Gorgias indican una concepción del universo en la que todo es cambiante y relativo, como si hubiera sido creado por una cognición humana en constante cambio a la moda del cosmos de Parménides; esto proporcionó una excelente base filosófica para un mundo. que podría ser gobernado por la retórica.
Atenas. En la última mitad del siglo V aC Atenas se convirtió en el centro de la actividad filosófica griega. Sócrates, de quien se conocen muy pocos detalles, excepto la cronología y la manera de su la muerte, ejerció a través de sus conversaciones una profunda influencia sobre la juventud ateniense. Destacó la virtud y enseñó que consistía en el conocimiento. No escribió nada, pero se convirtió en la figura central de un género literario conocido como «discursos socráticos». En estos discursos varios escritores lo explotaron, usándolo como portavoz de sus propias enseñanzas. Su insistencia en la virtud como conocimiento significaba, según los comentarios de Aristóteles, que la conducta virtuosa tenía que basarse en nociones monótonas y permanentes de lo que es la virtud, nociones que podrían expresarse en definiciones estables. Esto estaba en oposición directa al entrenamiento retórico dado por los sofistas.
Socráticos menores. La influencia del nombre de Sócrates se extendió a través de los escritos y enseñanzas de sus discípulos. Algunos de ellos, como Aristipo de Cirene (ver cirenaica), Euclides de Megara y Antístenes de Atenas, se agrupan bajo la designación de «Socráticos menores». «De esta manera se distinguen del mayor alumno de Sócrates, Platón. Los seguidores de Euclides, como Eubúlides de Mileto, Diodoro Crono y Filón de Megara, hicieron contribuciones notables al desarrollo de la lógica como ciencia (ver lógica, historia de).
Platón y Aristóteles. En Platón y Aristóteles, la filosofía griega alcanzó su mayor esplendor. La concepción filosófica de las realidades por encima de todo el orden de la extensión y el tiempo, y por tanto completamente inmaterial, hizo su primera aparición en el pensamiento occidental. Para Platón estas eran las Ideas, la naturaleza eterna de las cosas. Para Aristóteles eran formas separadas de la materia y diferentes de la naturaleza de cualquier cosa sensible. La idea platónica y la forma aristotélica proporcionaron bases filosóficas para la definición común impulsada por Sócrates y para el conocimiento científico construido sobre ella. Tanto Platón como Aristóteles desarrollaron doctrinas morales muy articuladas que apuntaban a lograr el bien común mediante la acción virtuosa, y en las que el bien privado se lograba en el bien político común. Para ambos filósofos la norma de la virtud era el medio entre el exceso y el defecto . En la enseñanza de Aristóteles, la lógica y la clasificación de las ciencias alcanzaron una forma que perduró durante siglos. Las escuelas filosóficas que se derivan de Platón y Aristóteles se denominan respectivamente Academia y Peripatos (ver platonismo; aristotelismo).
Otras escuelas. En la época de Aristóteles, Diógenes de Sinope (c. 410-320 a. C.) había iniciado un movimiento conocido como cinismo (véase cínicos). Rechazó las convenciones sociales griegas y abogó por vivir de acuerdo con la sencillez de la naturaleza. Era un tipo de vida que sólo era posible gracias a un riguroso entrenamiento ascético y se ofrecía como un atajo hacia la virtud y la felicidad. Otras dos escuelas generalizadas se originaron en Atenas hacia fines del siglo IV a. C., el Jardín o escuela de epicuro y la Stoa o escuela de Zenón de Citium (ver epicureísmo; hedonismo; estoicismo). Ambos rechazaron lo suprasensible.Además, dos tipos de escepticismo se desarrollaron entre los griegos, uno que tomó su nombre de Pirrón de Elis (c. 365-275 a. C.), el otro de la Academia Platónica en los siglos III y II a. C. (ver pirronismo). Durante los dos primeros siglos de la Era Cristiana, el período de la Academia llamado «Platonismo Medio» continuó con las tradiciones platónicas originales con la incorporación de enseñanzas de otras escuelas, mientras que el interés por las doctrinas pitagóricas dio como resultado una tendencia llamada Neopitagorismo. Se informa que una escuela ecléctica (Diogenes Laërtius, Lives 1.21) seleccionó sus enseñanzas de todas las demás escuelas (ver eclecticismo). Finalmente, la última forma griega de platonismo, llamada en el siglo XIX neoplatonismo, fue desarrollada por plotinus. Penetró profundamente en el pensamiento patrístico. En anuncio. 529 las escuelas de Atenas fueron cerradas por Justiniano y los movimientos originales de la filosofía griega llegaron a su fin.
Influencia en el pensamiento cristiano. Los griegos consideraban constantemente la filosofía como una forma de vida. En consecuencia, fue considerado por San Pablo (Col 2.8) como opuesto a la nueva forma de vida divinamente inspirada, el cristianismo. Sin embargo, la influencia especialmente de la filosofía estoica y neoplatónica pronto se hizo sentir en el vocabulario y la estructura externa del pensamiento cristiano, y en el siglo XIII el contacto directo con las obras de Aristóteles dejó una profunda y duradera impresión en los moldes de la enseñanza cristiana. Por tanto, el conocimiento de la filosofía griega es necesario para comprender la tradición escrita del pensamiento cristiano. En este contacto, sin embargo, el genio cristiano demostró estar a la altura de la tarea de beneficiarse de los métodos intelectuales griegos sin asimilar las doctrinas paganas que lo acompañan. El resurgimiento de los métodos escolásticos en la teología y la filosofía católicas durante los siglos XIX y XX ha dado una importancia renovada a la filosofía griega como herramienta indispensable para el estudio y la presentación de la doctrina cristiana sobre una base intelectual.
Vea también: filosofía, historia de; filosofía griega (aspectos religiosos); religión griega.
Bibliografía: La única historia general de la filosofía griega que queda desde la antigüedad es diogenes laËrtius, Lives of Eminent Philosophers, tr. r. D. hicks, 2 v. (Loeb Classical Library; Nueva York 1925, reimpresión Cambridge, Mass. 1950). Los fragmentos de los presocráticos están editados en h. diels, Die Fragmente der Vorsokratiker: Griechisch und Deutsch, ed. w. kranz, 3 v. (8ª ed. Berlín 1956), y los de los primeros estoicos por h. F. von arnim, Stoicorum veterum fragmenta, 4 v. (Leipzig 1903–24). La historia moderna mejor establecida de la filosofía griega es e. zeller, Die Philosophie der Griechen, 3 v. en 6 (5ª a 7ª ed. Leipzig 1920–23). En inglés, w. k. C. guthrie, A History of Greek Philosophy, cuyo primer volumen (Cambridge, Inglaterra) se publicó en 1962. Hay numerosos estudios más breves, por ejemplo: e. C. Copleston, Grecia y Roma, v. 1 de A History of Philosophy (Westminster, Md. 1946–). una. h. Armstrong, Introducción a la filosofía antigua (3ª ed. Londres 1957). I. C. brady, Historia de la filosofía antigua (Milwaukee 1959). j. owens, A History of Ancient Western Philosophy (Nueva York, 1959). Sobre el significado de la filosofía griega, ver c. j. de vogel, «What Philosophy Significo para los griegos», International Philosophical Quarterly 1 (1961) 35–37. Phronesis (1955–), una revista que aparece dos veces al año, está dedicada principalmente a la filosofía griega. Los estudios en el campo se enumeran en la sección «Antiquité Grecque et Romaine» del Répertoire Bibliographique de la Philosophile de Louvain.