Escala de deterioro de la Asociación Estadounidense de Lesiones de la Médula Espinal (ASIA)

El paciente debe estar en decúbito supino para realizar la prueba, excepto para el tacto rectal que se puede realizar de lado. Esto asegura la coherencia entre las pruebas para permitir una comparación válida desde la etapa aguda hasta la rehabilitación. Cada función muscular clave debe examinarse en una secuencia cefalocaudal. Asegúrese de estabilizar tanto por encima como por debajo de la articulación para evitar cualquier sustitución muscular durante la prueba. Mueva las articulaciones en todo su rango de movimiento antes de completar la prueba muscular manual (MMT), como se indicó anteriormente, para descartar cualquier dolor, espasticidad o contractura que pueda afectar las puntuaciones. No se debe permitir que la cadera se flexione activa o pasivamente más allá de los 90 ° debido al aumento de la tensión cifótica ejercida sobre la columna lumbar en cualquier individuo con una sospecha de lesión traumática aguda por debajo del nivel T8. En lugar de ello, se debe realizar un examen isométrico unilateral para garantizar que la cadera contralateral permanezca extendida para estabilizar la pelvis.

Normas internacionales para la clasificación neurológica de lesiones de la médula espinal (ISNCSCI ) Función motora clave
Nivel Función muscular clave & Músculos Descripción de las pruebas de función muscular Posición para el grado 4 o 5
C5 Flexión del codo

  • Bíceps braquial
  • Bíceps braquial
Codo flexionado a 90, antebrazo supinado
C6 Extensión de muñeca

  • Extensor Carpi Radialis Longus
  • Extensor Carpi Radialis Brevis
Extensión de muñeca completa
C7 Extensión del codo

  • Tríceps braquial
Rotación neutral del hombro, en flexión en aducción de 90 con flexión del codo en 45
C8 Flexión del dedo medio

  • Flexor Digitorum Profundus
Falange distal completamente flexionada con articulación proximal del dedo estabilizada en extensión
T1 Secuestro del dedo meñique

  • Abductor Digiti Minimi
Secuestro completo de dedos
L2 Flexión de cadera

  • Iliopsoas
Cadera flexionada a 90
L3 Extensión de rodilla

  • Cuádriceps
Rodilla flexionada a los 15
L4 Dorsiflexión del tobillo

  • Tibial anterior
Dorsiflexión completa
L5 Extensores de dedo largo

  • Extensor Hallucis Longus
Extensión completa 1er dedo
S1 Flexión plantar del tobillo

  • Gastrocnemio
  • Sóleo
Cadera neutra con extensión completa de rodilla y flexión plantar completa del tobillo

Contracción anal voluntaria

El esfínter anal externo, inervados por los componentes motores somáticos del nervio pudendo S2-4) deben probarse sobre la base de contracciones voluntarias reproducibles alrededor del dedo índice enguantado y lubricado del examinador, indicando al paciente que «apriete el dedo como para contener un defecación». Una contracción se califica como Ausente o Presente. Una contracción anal voluntaria durante esta parte del examen significa que el paciente tiene una lesión motora incompleta. Los examinadores deben tener cuidado de distinguir entre la contracción anal voluntaria y la contracción anal refleja, que tiende a producirse solo con la maniobra de Valsalva.

Nivel motor

El nivel motor se define por la función muscular clave más baja que tiene un grado de al menos 3 (en la prueba supina), proporcionando las funciones musculares clave representadas los segmentos por encima de ese nivel se consideran intactos (calificados como 5). El nivel motor se determina, como se indicó anteriormente, examinando la función muscular clave dentro de cada uno de los 10 miotomas en cada lado del cuerpo, y puede ser diferente para el lado derecho e izquierdo. En regiones donde no hay miotoma clínicamente comprobable, es decir, C1 a C4, T2 a L1 y S2 a S5, se supone que el nivel motor es el mismo que el nivel sensorial, si la función motora comprobable por encima de ese nivel también es normal. .

Ejemplo 1:

Si el nivel sensorial es C4 y no hay fuerza de función motora C5 (o fuerza calificada < 3 ), el nivel del motor es C4.

Ejemplo 2:

Si el nivel sensorial es C4, con la fuerza de la función muscular clave de C5 calificada como 4, el nivel motor sería C5 porque la fuerza en C5 es al menos 3 con la «función muscular» anterior se considera normal: presumiblemente si hubiera una función muscular clave C4, se clasificaría como normal ya que la sensación en C4 está intacta.

Puntuación motora

Puntuaciones motoras para cada miotoma se puede sumar a lo largo de los miotomas y los lados del cuerpo, derecho e izquierdo, para generar una única puntuación motora para cada una de las extremidades superiores e inferiores.La fuerza normal se asigna un grado de 5 para cada función muscular.Una puntuación de 5 para cada una de las cinco funciones musculares clave de la extremidad superior daría como resultado una puntuación máxima de 25 para cada extremidad, con un total de 50 para las extremidades superiores. Una puntuación de 5 para cada una de las cinco funciones musculares clave de la extremidad inferior daría como resultado una puntuación máxima de 25 para cada extremidad, con un total de 50 para las extremidades inferiores. En versiones anteriores, se calculó una puntuación motora total de 100 para todas las extremidades, pero la validez de constructo de la puntuación motora como medida de recuperación después de una lesión de la médula espinal y como medida de resultado para ensayos clínicos es mayor cuando las puntuaciones motoras de las extremidades superiores e inferiores son mayores. puntuados de forma independiente y no sumados, por lo que ahora se recomienda considerar las puntuaciones de las extremidades superiores e inferiores por separado. La puntuación motora proporciona un medio para documentar numéricamente los cambios en la función motora, pero no se puede calcular si alguna función muscular requerida no es comprobable.

Determinación del nivel neurológico de lesión

El nivel neurológico de lesión se determina identificando el segmento más caudal del cordón con sensación intacta y fuerza de función muscular antigravedad (Grado 3 o más ) en ambos lados del cuerpo, siempre que exista una función sensorial y motora normal e intacta rostralmente (Grado 5).

El nivel sensorial se refiere al dermatoma más caudal e intacto tanto para el tacto ligero como para el pinchazo (Puntuación = 2).

El nivel motor se refiere al miotoma más caudal con una función muscular clave de al menos Grado 3 en el examen motor.

Si hay una discrepancia entre el sección intacta más caudal entre los cuatro niveles posibles de nivel sensorial derecho, nivel sensorial izquierdo, nivel motor derecho o nivel motor izquierdo, el nivel neurológico de lesión se considera el segmento más cefálico de estos cuatro niveles.

Escala de deterioro de ASIA (AIS )

Las lesiones de la médula espinal se clasifican en términos generales de ser neurológicamente «completas» o «incompletas» en función de la preservación sacra, que se refiere a la presencia de función sensorial o motora en la mayoría de los segmentos sacros caudal tacto ligero o sensación de pinchazo en el dermatoma S4-5, presión anal profunda o contracción voluntaria del esfínter anal.

Lesión completa: ausencia de preservación sacra, es decir, ausencia de función sensorial y motora en S4-5

Lesión incompleta: Presencia de preservación sacra, es decir, preservación parcial de la función sensorial y / o motora en S4-5

Sensorial incompleto: preservación sacra de la función sensorial

Motor incompleto: preservación sacra de la función motora o preservación sacra de la función sensorial y motora más de 3 niveles por debajo de la lesión

La siguiente designación de Escala de deterioro de ASIA (AIS) se utiliza para calificar el grado de deterioro:

Escala de deterioro de ASIA (AIS)
Grado Tipo de lesión Descripción de la lesión
A Completo No se conserva ninguna función sensorial o motora en los segmentos sacros S4-S5
B Sensorial incompleto La función sensorial pero no motora se conserva por debajo del nivel neurológico e incluye los segmentos sacros S4-S5,

Y

Ninguna función motora se conserva más de tres niveles por debajo del nivel motor en ambos lados del cuerpo

C Motor incompleto La función motora se conserva por debajo del nivel neurológico

Y

Más de la mitad de las funciones musculares clave por debajo del nivel neurológico de lesión tienen un grado muscular inferior a 3 (grados 0-2)

D Motor Incompleta La función motora se conserva por debajo del nivel neurológico

Y

Al menos la mitad (la mitad o más) de las funciones musculares clave por debajo del NLI tienen un grado muscular ≥ 3

E Normal Si las sensaciones y la función motora probadas con el ISNCSCI se califican como normales en todos los segmentos

Y el paciente tenía déficits previos

Entonces el grado AIS es E.

* Alguien sin espinal La lesión del cordón no recibe un grado AIS.

Las lesiones incompletas se clasifican además en 5 tipos según su presentación clínica. Son:

  1. Síndrome de Brown-Sequard
  2. Síndrome del cordón anterior
  3. Síndrome del cordón posterior
  4. Síndrome del cono medular
  5. Síndrome de la cauda equina

Zona de preservación parcial

Anteriormente, la Zona de preservación parcial (ZPP) solo se usaba con lesiones completas Escala de deterioro ASIA – Grado A (AIS A).Con la revisión de 2019, el ZPP ahora se aplica a todos los casos independientemente de los grados de AIS. ZPP se refiere a los dermatomas y miotomas caudales al nivel sensorial o motor que permanecen parcialmente inervados. La extensión de la ZPP sensorial o motora está determinada por el segmento más caudal con alguna función sensorial o motora respectivamente, y debe registrarse tanto para el lado derecho como para el izquierdo y para la función sensorial y motora.

Ejemplo: Si el nivel sensorial izquierdo es C6, y algo de sensación se extiende desde C7 hasta T1, luego «T1» se registra en el bloque de ZPP sensorial derecho en la hoja de trabajo.

La ZPP motora se registra en Lesiones incompletas con ausencia de VAC. La ZPP sensorial es registrado en ausencia de función sensorial en S4-5 (LT y PP), siempre que no esté presente DAP. En presencia de DAP, ZPP sensorial debe anotarse como «no aplicable (NA)». En ausencia de DAP, la ZPP sensorial se puede registrar si hay ausencia de sensación de LT y PP en S4-5, mientras que se debe anotar como «no aplicable (NA)» si hay presencia de sensación de LT o PP en S4- 5.

Pasos de la clasificación

Psicometría

Fiabilidad

Los Estándares Internacionales para la Clasificación Neurológica de Lesiones de la Médula Espinal ( ISNCSCI) Los exámenes sensoriales y motores son confiables cuando los realiza un examinador capacitado. Se encontró que la confiabilidad entre evaluadores e intraevaluadores es excelente. Se ha demostrado que la capacitación formal en la administración de los Estándares internacionales para la clasificación neurológica de lesiones de la médula espinal (ISNCSCI) Mejorar la precisión de la clasificación del examinador. El uso de la revisión de la hoja de trabajo de 2013 proporciona un rendimiento de clasificación significativamente mejor y una reducción en la clasificación errónea de Motor Leve l y el nivel neurológico de la lesión desde su introducción, excepto en el nivel C2 – 4, que se ha sugerido que puede estar relacionado con la agrupación de miotomas y dermatomas en el lado del cuerpo en la misma alineación horizontal. Como tal, se recomienda que cualquier revisión futura de la hoja de trabajo mantenga el mismo aspecto gráfico en el diseño.

Validez

Los Estándares Internacionales para la Clasificación Neurológica de Lesiones de la Médula Espinal (ISNCSCI) están validados para la clasificación de lesiones. Construya la validez del puntaje motor ASIA como una medida de recuperación después de una lesión de la médula espinal y como una medida de resultado para ensayos clínicos es mayor cuando los puntajes motores de las extremidades superiores e inferiores se califican de forma independiente y no se suman.

Importancia de la explicación del paciente

El examen ASIA debe completarse dentro de las 72 horas posteriores a la lesión de la médula espinal para predecir la recuperación de manera confiable. El examen es extremadamente incómodo y confuso para las personas, particularmente porque recientemente han pasado por un trauma significativo. Explicar por qué hacemos la prueba y qué implica es vital para que las personas se sientan más cómodas durante el examen.

El médico debe informar a los sujetos que esta prueba nos ayudará a determinar la ubicación de la lesión en la médula espinal. su gravedad y medir el pronóstico a lo largo del tiempo. A menudo, los Estándares internacionales para la clasificación neurológica de lesiones de la médula espinal y la Escala de deterioro de ASIA pintan una imagen diferente en comparación con lo que se ve en una resonancia magnética o una tomografía computarizada.

Recursos

Estándares internacionales para la clasificación neurológica de lesiones de la médula espinal: formularios de evaluación

  • Escala de deterioro de ASIA: Formulario de evaluación de los estándares internacionales para la clasificación neurológica de lesiones de la médula espinal (ISNCSCI)
  • Escala de deterioro de ASIA: autonómico Formulario de evaluación de estándares

Estándares internacionales para la clasificación neurológica de las lesiones de la médula espinal: guías sensoriales y motoras

  • Escala de deterioro de ASIA: puntos sensoriales clave
  • ASIA Impairment Scale: Motor Exam Guide

ASIA E-Learning Center InSTeP: Estándares internacionales

  • Para promover la enseñanza y el uso competente de los Estándares, ASIA con la contribución de la Sociedad Internacional de la Médula Espinal ha desarrollado el Estándar Internacional ds Training e-Learning Program o InSTeP.

ASIA E-Learning Center ASTeP: Autonomic Anatomy & Función

  • El objetivo de esta capacitación para los Estándares Autonómicos es aprender las funciones autónomas normales, comprender los cambios en las funciones autónomas después de una lesión de la médula espinal (LME) y usar la Evaluación Autonómica para documentar y clasificar la función neurológica autónoma restante.
  1. 1.0 1.1 1.2 Comité de Normas Internacionales de ASIA e ISCoS. La revisión de 2019 de los Estándares internacionales para la clasificación neurológica de las lesiones de la médula espinal (ISNCSCI) -¿Qué hay de nuevo? Médula espinal.2019 Oct; 57 (10): 815-817.
  2. 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,14 2,15 2,16 2.17 Burns S, Biering-Sørensen F, Donovan W, Graves D, Jha A, Johansen M, Jones L, Krassioukov A, Kirshblum, Mulcahey MJ, Schmidt Read M, Waring W.Estándares internacionales para la clasificación neurológica de las lesiones de la médula espinal, revisadas 2011. Top Spinal Cord Inj Rehabil 2012; 18 (1): 85-99.
  3. UCTeach Ortho. Escala de deterioro de ASIA. Disponible en: https://youtu.be/hO9hADODTw8
  4. SCIREWebVideo. Errores comunes cometidos durante el examen ISNCSCI (examen ASIA). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PpgGzIhCpuI
  5. Marino R, Jones L, Kirshblum S, Tal J, Dasgupta A. Fiabilidad y repetibilidad del examen motor y sensorial de los estándares internacionales para la clasificación neurológica de la lesión de la médula espinal. J Spinal Cord Med 2008; 31 (2) 166-170.
  6. Clifton G, Donovan W, Dimitrijevic M et al. Transposición fundamental en la lesión crónica de la médula espinal. Spinal Cord 1996; 34: 193-203.
  7. Savic G, Bergström EM, Frankel HL, Jamous MA, Jones PW. Confiabilidad entre evaluadores de los exámenes motores y sensoriales realizados de acuerdo con los estándares de la Asociación Estadounidense de Lesiones Espinales. Médula espinal. 2007; 45 (6): 444-51.
  8. 8.0 8.1 Schuld C, Wiese J, Franz S, Putz C, Stierle I, Smoor I, Weidner N, EMSCI Study Group, Rupp RR. Efecto del entrenamiento formal en escala, puntuación y clasificación de los estándares internacionales para la clasificación neurológica de la lesión medular. Médula espinal 2013; 51 (4): 282-8.
  9. Schuld C, Franz S, Brüggemann K, Heutehaus L, Weidner N, Kirshblum SC, Rupp R. International Standards for Neurological Classification of Spinal Cord Injury: Impact of the Revised Worksheet (Revision 02/13) on Rendimiento de clasificación. La Revista de Medicina de la Médula Espinal. 2 de septiembre de 2016; 39 (5): 504-12.
  10. 10.0 10.1 Graves D, Frankiewicz RG, Donovan WH. Construir validez y estructura dimensional de la escala motora ASIA. J Spinal Cord Med 2006; 29 (1): 39-45.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *