Debemos agregar que los receptores de órganos saldrán sanos, la fuente de los órganos permanecerá secreta, el médico no será atrapado ni castigado por cortar el «donante», y el médico sabe todo esto con un alto grado de probabilidad (a pesar del hecho de que muchos otros ayudarán en la operación). Aún así, con los detalles correctos completados (sin importar cuán poco realistas sean), parece como si estuviera cortando el «donante» maximizará la utilidad, ya que cinco vidas tienen más utilidad que una (suponiendo que las cinco vidas no contribuyan demasiado a la superpoblación). Si es así, entonces el utilitarismo clásico implica que no sería moralmente incorrecto que el médico realizara el trasplante e incluso que sería moralmente incorrecto que el médico no realizara el trasplante. La mayoría de la gente encuentra este resultado abominable. Toman este ejemplo para mostrar cuán malo puede ser cuando los utilitaristas pasan por alto los derechos individuales, como el derecho a la vida del donante involuntario.
Los utilitaristas pueden morder la bala, nuevamente. Pueden negar que es moralmente incorrecto cortar al «donante» en estas circunstancias. Por supuesto, los médicos aún no deberían cortar a sus pacientes en circunstancias cercanas a las normales, pero este ejemplo es tan anormal y poco realista que no deberíamos esperar nuestra moral normal. reglas para aplicar, y no debemos confiar en nuestras intuiciones morales, que evolucionaron para adaptarse a situaciones normales (Sprigge 1965). Muchos utilitaristas están felices de rechazar las intuiciones morales comunes en este caso, como muchos otros (cf. Singer 1974, Unger 1996, Norcross 1997).
La mayoría de los utilitaristas carecen de estómagos (o dientes) tan fuertes, por lo que modifican el utilitarismo para alinearlo con las intuiciones morales comunes, incluida la intuición de que los médicos no deben cortar a los pacientes inocentes. Un intento afirma que matar es peor que Una muerte. El médico tendría que matar al «donante» para evitar la muerte de los cinco pacientes, pero nadie muere si los cinco pacientes mueren. Si una muerte es peor que cinco muertes que no implican la muerte, entonces el mundo que resulta de que el médico realiza el trasplante es peor que el mundo que resulta de que el médico no realiza el trasplante. Con esta nueva teoría del valor, los consecuencialistas pueden estar de acuerdo con otros en que es moralmente incorrecto que el médico corte al «donante» en este ejemplo.
Un ejemplo modificado todavía parece problemático. Supongamos que los cinco pacientes necesitan un riñón, un pulmón, un corazón, etc., porque todos fueron víctimas de intentos de asesinato. Entonces el mundo contendrá los cinco asesinatos de ellos si mueren, pero no si no mueren. Por lo tanto, incluso si los asesinatos son peores que las muertes que no son asesinatos, el mundo seguirá siendo mejor en general (porque contendrá menos asesinatos y menos muertes) si el médico corta al «donante» para salvar a los otros cinco pacientes. Pero la mayoría de la gente todavía piensa que sería moralmente incorrecto que el médico matara a uno para evitar los cinco asesinatos. La razón es que no es el médico quien mata a los cinco, y el deber del médico parece ser reducir la cantidad de asesinatos que ella misma hace. Desde este punto de vista, no se requiere que el médico promueva la vida o disminuya la muerte o incluso disminuya las muertes por parte de otras personas. En cambio, el médico está obligado a respetar el valor de la vida sin causar la pérdida de vidas (cf. Pettit 1997).
Este tipo de caso lleva a algunos consecuencialistas a introducir la relatividad-agente en su teoría del valor (Sen 1982, Broome 1991, Portmore 2001, 2003). Para aplicar una teoría moral consecuencialista, necesitamos comparar el mundo con el trasplante al mundo sin el trasplante. Si esta evaluación comparativa debe ser neutral al agente, entonces, si un observador juzga que el mundo con el trasplante es mejor, el agente debe hacer el mismo juicio, o de lo contrario uno de ellos se equivoca. Sin embargo, si tales evaluaciones pueden ser relativas al agente , entonces podría ser legítimo que un observador juzgue que el mundo con el trasplante es mejor (ya que contiene menos asesinatos por parte de cualquiera), mientras que también es legítimo que el médico como agente juzgue que el mundo con el trasplante es peor (porque incluye un matando por él). En otros casos, como las competiciones, puede maximizar el bien desde la perspectiva de un agente para hacer un acto, mientras que maximiza el bien desde la perspectiva de un observador para evitar que el agente haga ese mismo acto. Si tal valor relativo al agente tiene sentido, entonces puede incorporarse al consecuencialismo para producir la afirmación de que un acto es moralmente incorrecto si y solo si las consecuencias del acto incluyen menos valor general desde la perspectiva del agente. Este consecuencialismo relativo al agente, más la afirmación de que el mundo con el trasplante es peor desde la perspectiva del médico, podría justificar el juicio del médico de que sería moralmente incorrecto que realizara el trasplante. Un movimiento clave aquí es adoptar la perspectiva del agente al juzgar el acto del agente.Los consecuencialistas de agentes neutrales juzgan todos los actos desde la perspectiva del observador, por lo que juzgarían que el acto del médico es incorrecto, ya que el mundo con el trasplante es mejor desde la perspectiva del observador. Por el contrario, un enfoque relativo al agente requiere que los observadores adopten la perspectiva del médico al juzgar si sería moralmente incorrecto que el médico realizara el trasplante. Se supone entonces que este tipo de consecuencialismo relativo al agente captura las intuiciones morales de sentido común en tales casos.
Se supone que la relatividad del agente también resuelve otros problemas. W. D. Ross (1930, 34-35) argumentó que, si romper una promesa creaba solo un poco más de felicidad en general que cumplirla, entonces el agente moralmente debería romper la promesa de acuerdo con el utilitarismo clásico. Este supuesto contraejemplo no puede evitarse simplemente afirmando que cumplir las promesas tiene un valor neutral para el agente, ya que cumplir una promesa podría impedir que otra persona cumpla con otra. Aun así, los consecuencialistas relativos al agente pueden responder que mantener una promesa tiene un gran valor desde la perspectiva del agente que hizo la promesa y elige si la cumple o no, por lo que el mundo donde se mantiene una promesa es mejor desde la perspectiva del agente que otro mundo donde la promesa no se cumple, a menos que suficientes otros valores anulen el valor de mantener la promesa. De esta manera, los consecuencialistas relativos al agente pueden explicar por qué los agentes moralmente no deben romper sus promesas en el tipo de caso que planteó Ross.
De manera similar, los críticos del utilitarismo a menudo argumentan que los utilitaristas no pueden ser buenos amigos, porque un buen amigo le da más importancia al bienestar de sus amigos que al bienestar de los extraños, pero el utilitarismo requiere imparcialidad entre todas las personas. Sin embargo, los consecuencialistas relativos al agente pueden asignar más peso al bienestar de un amigo de un agente al evaluar el valor de las consecuencias de los actos de ese agente. De esta manera, los consecuencialistas intentan capturar las intuiciones morales comunes sobre los deberes de la amistad (ver también Jackson 1991).
Una última variación todavía causa problemas. Imagínese que el médico mismo hirió a las cinco personas que necesitan órganos. Si el médico no les salva la vida, ella misma los habrá matado. En este caso, incluso si el médico puede menospreciar los asesinatos por sí misma más que los asesinatos cometidos por otras personas, el mundo todavía parece mejor desde su propia perspectiva si realiza el trasplante. Los críticos objetarán que, no obstante, es moralmente incorrecto que el médico realice el trasplante. Muchas personas no encontrarán esta intuición tan clara como en los otros casos, pero quienes sí encuentran inmoral que el médico realice el trasplante incluso en este caso. querrá modificar el consecuencialismo de alguna otra manera para poder emitir el juicio deseado.
Este problema no puede resolverse construyendo derechos o justicia o postulando en la teoría del valor. Los cinco no merecen morir, y merecen sus vidas, tanto como el uno. Cada opción viola el derecho de alguien a no ser asesinado y es injusta para alguien. Así que los consecuen- ciales necesitan algo más que valores nuevos si quieren evitar apoyar este trasplante.
Una opción es ir indirectamente. Un consecuencialista directo sostiene que las cualidades morales de algo dependen sólo de las consecuencias de esa misma cosa. Así, un consecuencialista directo acerca de los motivos sostiene que las cualidades morales de un motivo dependen de las consecuencias de ese motivo. Un consecuencialista directo sobre las virtudes sostiene que las cualidades morales de un rasgo de carácter (como si es o no una virtud amoral) dependen de las consecuencias de ese rasgo (Driver 2001a, Hurka 2001, Jamieson 2005, Bradley 2005). Una consecuencia directa sobre los actos sostiene que las cualidades morales de un acto dependen de las consecuencias de ese acto. Alguien que adopta el consecuencialismo directo sobre todo es un consecuencialista directo global (Pettitand Smith 2000, Driver 2012).
En contraste, un consecuencialista indirecto sostiene que las cualidades morales de algo dependen de las consecuencias de algo. Una versión indirecta del consecuencialismo es el consecuencialismo del motivo, que afirma que las cualidades morales de un acto dependen de las consecuencias del motivo de ese acto (comparar Adams 1976 y Sverdlik 2011). Otra versión indirecta es el consecuencialismo de la virtud, que sostiene que el hecho de que un acto sea moralmente correcto depende de si proviene de un estado de carácter que maximiza las buenas consecuencias y, por lo tanto, es una virtud.
El consecuencialismo indirecto más común es el consecuencialismo de reglas. , que hace que la rectitud moral de un acto dependa de las consecuencias de una regla (Singer 1961). Dado que una regla es una abstracción, una regla en sí misma no tiene estrictamente consecuencias. Aún así, los consecuencialistas de la regla de obediencia pueden preguntarse qué pasaría si todos obedecieran una regla o qué pasaría si todos violaran una regla.Podrían argumentar, por ejemplo, que el robo es moralmente incorrecto porque sería desastroso si todo el mundo rompiera una regla contra el robo. Sin embargo, a menudo no parece moralmente incorrecto romper una regla, aunque causaría un desastre si todo el mundo la rompiera. Por ejemplo, si todo el mundo rompiera la regla «Ten algunos hijos», entonces nuestra especie se extinguiría, pero eso difícilmente demuestra que es moralmente incorrecto no tener hijos. Afortunadamente, nuestra especie no morirá si a todo el mundo se le permite no tener hijos, ya que suficientes personas quieren tener hijos. Por lo tanto, en lugar de preguntar: «¿Qué pasaría si todos hicieran eso?», los consecuencialistas de las reglas deben preguntar: «¿Qué pasaría si a todos se les permitiera hacer eso?» A las personas se les permite hacer lo que no viola una regla aceptada, por lo que preguntar qué pasaría si a todos se les permitiera hacer una acción es solo la otra cara de preguntar qué pasaría si la gente aceptara una regla que prohíbe ese acto. moralmente incorrecto si y sólo si viola una regla cuya aceptación tiene mejores consecuencias que la aceptación de cualquier regla incompatible. En algunos relatos, una regla se acepta cuando está incorporada en las conciencias individuales (Brandt 1992). Sin embargo, otros utilitaristas de reglas requieren que las reglas morales sean públicamente conocido (Gert 2005; cf. Sinnott-Armstrong 2003b) o integrado en instituciones públicas (Rawls 1955) .Entonces sostienen lo que se puede llamar consecuencialismo de la regla de aceptación pública: un acto es moralmente incorrecto si y sólo si viola una regla cuya aceptación pública maximiza el bien.
El carácter indirecto de tal utilitarismo de las reglas proporciona una forma de permanecer consecuente y, sin embargo, capturar la intuición moral común de que es inmoral realizar el trasplante en la situación anterior. Suponga que la gente generalmente acepta una regla que permite a un médico trasplantar órganos de una persona sana sin consentimiento cuando el médico cree que este trasplante maximizará la utilidad. La aceptación generalizada de esta regla conduciría a muchos trasplantes que no maximizan la utilidad, ya que los médicos (como la mayoría de las personas) son propensos a errores al predecir las consecuencias y sopesar las utilidades. Además, si la regla se conoce públicamente, los pacientes temerán que puedan ser utilizados como fuentes de órganos, por lo que es menos probable que vayan al médico cuando lo necesiten. La profesión médica depende de la confianza que esta regla pública socavaría. Por tales razones, algunos utilitaristas de las reglas concluyen que no maximizaría la utilidad para la gente en general aceptar una regla que permite a los médicos trasplantar órganos de donantes no dispuestos. Si esta afirmación es correcta, entonces el utilitarismo de las reglas implica que es moralmente incorrecto que un médico en particular use un donante no dispuesto, incluso para un trasplante en particular que tendría mejores consecuencias que cualquier alternativa, incluso desde la perspectiva del médico. De ese modo se preserva la intuición moral común.
El utilitarismo de las reglas enfrenta varios contraejemplos potenciales (como si las reglas públicas que permiten la esclavitud a veces pueden maximizar la utilidad) y deben formularse con mayor precisión (particularmente para evitar colapsar en el utilitarismo del acto; cf. Lyons 1965). Estos detalles se discuten en otra entrada de esta enciclopedia (ver Hooker sobre consecuencialismo de reglas). Aquí solo quiero señalar que a los consecuencialistas directos les resulta complicado e inverosímil juzgar un acto particular por las consecuencias de otra cosa (Smart 1956). ¿Por qué los errores de otros médicos en otros casos hacen que el acto de este médico sea moralmente incorrecto, cuando este médico sabe con certeza que no se equivoca en este caso? Los consecuencialistas de la regla pueden responder que no debemos reclamar derechos o permisos especiales que no estamos dispuestos a otorgarle. cualquier otra persona, y que es arrogante pensar que somos menos propensos a equivocarnos que otras personas. Sin embargo, este médico puede responder que está dispuesto a otorgar a todos el derecho a violar las reglas habituales en los raros casos en los que saben con certeza que violar esas reglas realmente maximiza la utilidad. De todos modos, incluso si el utilitarismo de las reglas concuerda con algunas intuiciones morales sustantivas comunes, todavía parece contradictorio en otros aspectos. Esto hace que valga la pena considerar cómo los consecuencialistas directos pueden alinear sus puntos de vista con las intuiciones morales comunes, y si necesitan hacerlo.
¿Consecuencias para quién? Limitar las demandas de la moral
Otra acusación popular es que el utilitarismo clásico exige demasiado, porque nos obliga a realizar actos que son o deberían ser más opciones (ni obligatorias ni prohibidas). (Scheffler 1982) Por ejemplo, imagina que mis zapatos viejos son útiles pero sucios, así que quiero un par de zapatos nuevos que cuesten $ 100. Podría usar mis zapatos viejos y dar los $ 100 a una organización benéfica que usará mi dinero para salvar la vida de otra persona. Parecería maximizar la utilidad para mí dar los $ 100 a la caridad. Si es moralmente incorrecto hacer algo que no sea lo que maximiza la utilidad, entonces es moralmente incorrecto que yo compre los zapatos.Pero comprar los zapatos no parece moralmente incorrecto. Puede ser moralmente mejor donar el dinero a la caridad, pero tales contribuciones parecen supererogatorias, es decir, más allá del llamado del deber. Por supuesto, hay muchos más casos como este. Cuando veo la televisión, siempre (o casi siempre) puedo hacer más bien ayudando a los demás, pero no parece moralmente incorrecto ver televisión. Cuando elijo enseñar filosofía en lugar de trabajar para CARE o el Cuerpo de Paz, mi elección probablemente no maximice la utilidad en general. Si tuviéramos que maximizar la utilidad, tendríamos que tomar decisiones muy diferentes en muchas áreas de nuestra vida. El requisito de maximizar la utilidad, por lo tanto, a muchas personas les parece demasiado exigente porque interfiere con las decisiones personales que la mayoría de nosotros creemos que deberían dejarse en manos del individuo.
Algunos utilitaristas responden argumentando que realmente estamos moralmente obligados a hacerlo. cambiar nuestras vidas para hacer mucho más para aumentar la utilidad general (ver Kagan 1989, P. Singer 1993 y Unger 1996). Los de la línea dura afirman que la mayor parte de lo que hace la mayoría de la gente es moralmente incorrecto, porque la mayoría de la gente rara vez maximiza la utilidad. Algunas de estas infracciones pueden ser irreprochables cuando los agentes actúan por motivos inocentes o incluso deseables, pero se supone que son malas acciones morales. Los oponentes del utilitarismo encuentran esta afirmación inverosímil, pero no es obvio que sus intuiciones contra-utilitarias sean confiables o estén bien fundamentadas (Murphy 2000, capítulos 1-4; cf. Mulgan 2001, Singer 2005, Greene 2013).
Otros utilitaristas mitigan la fuerza de la objeción de la exigencia al limitar el utilitarismo directo a lo que la gente debería hacer moralmente. Incluso si moralmente deberíamos maximizar la utilidad, no tiene por qué ser moralmente incorrecto dejar de maximizar la utilidad. John Stuart Mill, por ejemplo, argumentó que un acto es moralmente incorrecto solo cuando falla en maximizar la utilidad y su agente está sujeto a un castigo por el fracaso (Mill 1861). No siempre maximiza la utilidad castigar a las personas por no maximizar la utilidad. Por tanto, desde este punto de vista, no siempre es moralmente incorrecto dejar de hacer lo que uno moralmente debería hacer. Si Mill tiene razón en esto, entonces los utilitaristas pueden decir que debemos dar mucho más a la caridad, pero no estamos obligados a hacerlo, y no hacerlo no es moralmente incorrecto (cf. Sinnott-Armstrong 2005).
Muchos utilitaristas todavía quieren evitar la afirmación de que moralmente deberíamos dar tanto a la caridad. Una forma de evitar esta afirmación utiliza la teoría utilitarista de lo que moralmente deberíamos hacer. Si es demasiado caro internalizar reglas que implican que debemos dar tanta caridad, entonces, de acuerdo con ese utilitarismo de reglas, no es cierto que debamos dar tanto a la caridad (Hooker 2000, cap. 8). P. >
Otra ruta sigue una teoría del valor relativa al agente. Si hay más valor en beneficiarse a uno mismo oa su familia y amigos que el desvalor en dejar morir a extraños (sin matarlos), entonces gastar recursos en uno mismo o en su familia y amigos maximizaría el bien. Un problema es que tal consecuencialismo parecería implicar que moralmente no debemos contribuir con esos recursos a la caridad, aunque tales contribuciones parecen al menos permisibles.
También se podría permitir un mayor margen de maniobra personal mediante el despliegue de la noción legal de causalidad próxima. Cuando un extraño hambriento se mantendría vivo si y solo si uno contribuyera a una caridad, contribuir a la caridad todavía no tiene por qué ser la causa próxima de la vida del extraño, y no contribuir no tiene por qué ser la causa próxima de su muerte. Por lo tanto, si un acto es moralmente correcto cuando incluye el mayor bien neto en sus próximas consecuencias, entonces podría no ser moralmente incorrecto contribuir a la caridad o no hacerlo. Esta posición potencial, como se mencionó anteriormente, aún no se ha desarrollado, hasta donde yo sé.
Sin embargo, otra forma de llegar a esta conclusión es renunciar a la maximización y sostener en su lugar que moralmente debemos hacer lo que crea suficiente utilidad. Esta posición a menudo se describe como consecuencialismo satisfactorio (Slote 1984). Según el consecuencialismo satisfactorio, no es moralmente incorrecto dejar de contribuir a la caridad si uno contribuye lo suficiente a otras organizaciones benéficas y si el dinero o el tiempo que uno podría contribuir crea suficiente bien, por lo que no se desperdicia. (Para críticas, ver Bradley 2006). Una posición relacionada es el consecuencialismo progresivo, que sostiene que moralmente debemos mejorar el mundo o hacerlo mejor de lo que sería si no hiciéramos nada, pero no tenemos que mejorarlo tanto como podamos. (Elliot y Jamieson, 2009). Tanto el consecuencialismo satisfactorio como el progresivo nos permiten dedicar parte de nuestro tiempo y dinero a proyectos personales que no maximizan el bien general.
Un conjunto más radical de propuestas limita el consecuencialismo a juicios sobre qué tan bueno es un acto en una escala ( Norcross 2006) o en grados de incorrección y corrección (Sinhababu 2018).Un consecuencialista puede negarse a decir si es absolutamente correcto o incorrecto donar $ 1000 a la caridad, por ejemplo, pero aun así decir que dar $ 1000 a la caridad es mejor y más correcto que dar solo $ 100 y al mismo tiempo es peor y más incorrecto que dar $ 10,000. . Un consecuencialismo contrastivista relacionado podría decir que uno debería dar $ 1000 en contraste con $ 100 pero no en contraste con $ 10,000 (cf. Snedegar 2017).
Los oponentes todavía objetan que todas estas teorías consecuencialistas están mal dirigidas. Cuando decido visitar a un amigo en lugar de trabajar por la caridad, puedo saber que mi acto no es inmoral, incluso si no he calculado que la visita creará suficiente bien general o que mejorará el mundo. Estos críticos sostienen que la amistad requiere que hagamos ciertos favores a los amigos sin sopesar el bienestar de nuestros amigos de manera imparcial con el bienestar de los extraños. De manera similar, si necesito elegir entre salvar a mi esposa que se está ahogando y salvar a un extraño que se está ahogando, sería «un pensamiento de más» (Williams 1981) para mí calcular las consecuencias de cada acto. Yo moralmente debería salvar a mi esposa de inmediato sin calcular los servicios públicos. / p>
En respuesta, los utilitaristas pueden recordarles a los críticos que el principio de utilidad es sólo un criterio de derecho y no un procedimiento de decisión, por lo que el utilitarismo no implica que la gente deba calcular las utilidades antes de actuar (Railton 1984). permitir que la perspectiva especial de un amigo o cónyuge se refleje en las evaluaciones del valor relativo del agente (Sen 1982, Broome 1991, Portmore 2001, 2003) o evaluaciones de probabilidad (Jackson 1991). Sigue siendo controvertido, sin embargo, si alguna forma de consecuencialismo puede incorporar adecuadamente intuiciones morales sobre la amistad.
Argumentos a favor del consecuencialismo
Incluso si los consecuencialistas pueden acomodar o explicar la intuición moral común iones, que parecería que sólo responden a objeciones sin dar todavía ninguna razón positiva para aceptar el consecuencialismo. Sin embargo, la mayoría de la gente comienza con la presunción de que moralmente deberíamos mejorar el mundo cuando podamos. Entonces, la pregunta es sólo si es necesario agregar cualquier restricción u opción moral al factor consecuencialista básico en el razonamiento moral. (Kagan 1989, 1998) Si ninguna objeción revela la necesidad de algo más allá de las consecuencias, entonces las consecuencias por sí solas parecen determinar lo que es moralmente correcto o incorrecto, tal como afirman los consecuencialistas.
Esta línea de razonamiento no convencerá a los oponentes que permanecen insatisfechos. por respuestas consecuencialistas a las objeciones. Además, incluso si los consecuencialismo responden adecuadamente a cada objeción propuesta, eso no demostraría que el consecuencialismo sea correcto o incluso defendible. Podría enfrentarse a nuevos problemas que nadie ha reconocido todavía. Incluso si se refutan todas las objeciones posibles, es posible que no tengamos ninguna razón para rechazar el consecuencialismo pero aún no tengamos ninguna razón para aceptarlo.
En caso de que se necesite una razón positiva, los consecuencialistas presentar una amplia variedad de argumentos. Un movimiento común ataca a los oponentes. Si las únicas opciones plausibles en la teoría moral se encuentran en una lista determinada (digamos, kantismo, contractualismo, teoría de la virtud, intuicionismo pluralista y consecuencialismo), entonces los consecuencialistas pueden defender su propia teoría criticando a los demás. Este silogismo disyuntivo o proceso de eliminación será tan fuerte como el conjunto de objeciones a las alternativas, y el argumento falla si incluso un competidor sobrevive. Además, el argumento asume que el originalista está completo. Es difícil ver cómo esa suposición podría justificarse.
El consecuencialismo también podría estar respaldado por una inferencia a la mejor explicación de nuestras intuiciones morales. Este argumento puede sorprender a quienes piensan que el consecuencialismo es contraintuitivo, pero en realidad los consecuencialistas pueden explicar muchas intuiciones morales que perturban las teorías deontológicas. Los deontólogos moderados, por ejemplo, a menudo juzgan que es moralmente incorrecto matar a una persona para salvar a cinco, pero no es moralmente incorrecto matar a una persona para salvar a un millón. Nunca especifican la línea divisoria entre lo que es moralmente incorrecto y lo que no es moralmente incorrecto, y es difícil imaginar una forma no arbitraria para que los deontólogos justifiquen un punto de corte. Por el contrario, los consecuencialistas pueden simplemente decir que la línea corresponde a donde los beneficios superen los costos (incluidos los efectos secundarios negativos). De manera similar, cuando dos promesas entran en conflicto, a menudo parece claro cuál debemos mantener, y esa intuición a menudo se puede explicar por la cantidad de daño que se causaría al romper cada promesa. Por el contrario, los deontólogos tienen dificultades para explicar qué promesa es prevaleciente si la razón para mantener cada promesa es simplemente que se hizo (Sinnott-Armstrong 2009). Si los consecuencialistas pueden explicar mejor las intuiciones morales más comunes, entonces el consecuencialismo podría tener más coherencia explicativa en general, a pesar de ser contraintuitivo en algunos casos. (Compárese con Sidgwick 1907, Libro IV, Cap. III; y Sverdlik 2011.) E incluso si los consecuencialistas del acto no pueden argumentar de esta manera, todavía podría funcionar para los consecuencialistas de las reglas (como Hooker 2000).
Los consecuencialistas también podrían estar respaldados por argumentos deductivos de intuiciones morales abstractas. Sidgwick (1907, Libro III, Cap. XIII) parecía pensar que el principio de utilidad se deriva de ciertos principios muy generales, evidentes por sí mismos, incluida la universalización (si se debe realizar un acto, todos los demás actos que se le parezcan en todos los aspectos relevantes también deben por hacer), la racionalidad (uno debe apuntar al bien en general más que a cualquier parte particular del bien), y la igualdad («el bien de cualquier individuo no tiene más importancia, desde el punto de vista … del Universo , que el bien de cualquier otro ”).
Otros consecuencialistas son más escépticos acerca de las intuiciones morales, por lo que buscan fundamentos fuera de la moralidad, ya sea en hechos no normativos o en normas no morales. Mill (1861) es infame por su «prueba» del principio de utilidad a partir de observaciones empíricas sobre lo que deseamos (cf. Sayre-McCord 2001). Por el contrario, Hare (1963, 1981) intenta derivar su versión del utilitarismo a partir de explicaciones sustancialmente neutrales de la moralidad, el lenguaje moral y la racionalidad (cf. Sinnott-Armstrong, 2001). De manera similar, Gewirth (1978) intenta derivar su variante del consecuencialismo de las verdades metafísicas sobre las acciones.
Otro argumento más a favor de una especie de consecuencialismo es contractualista. Harsanyi (1977, 1978) sostiene que todas las personas informadas y racionales cuya imparcialidad está asegurada porque no conocen su lugar en la sociedad favorecerían una especie de consecuencialismo. Broome (1991) elabora y amplía el argumento de Harsanyi.
También se han invocado otras formas de argumentos en nombre del consecuencialismo (por ejemplo, Cummiskey 1996, P. Singer 1993; Sinnott-Armstrong 1992). Sin embargo, cada uno de estos argumentos también ha sido objeto de críticas.
Incluso si ninguno de estos argumentos prueba consecuencialismo, es posible que todavía no haya una razón adecuada para negar el consecuencialismo. Es posible que no tengamos ninguna razón para negar el consecuencialismo o afirmarlo. El consecuencialismo podría seguir siendo una opción viva incluso si no está probado.